Denuncian que la AJAM autorizó actividades mineras en Roboré sin consulta previa

Desarrollo

|

|

Sumando Voces

Vista de Aguas Calientes, en Roboré.

La articulación del XI Foro Social Panamazónico (FOSPA) denunció, mediante un pronunciamiento, que la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) autorizó “prospección y exploración para actividades mineras” en el municipio de Roboré, en el polígono de Aguas Calientes, colindante con el Valle de Tucabaca, “sin la debida consulta previa, libre e informada a las comunidades, violando sus derechos colectivos establecidos en el artículo 30 de la CPE y poniendo en riesgo su autodeterminación y modos de vida ancestrales”.

“Exigimos la inmediata suspensión de todas las actividades mineras otorgadas en el área denominada Aguas Calientes y la revocación de cualquier licencia o concesión otorgada sea de cualquier índole por haber sido autorizada sin el consentimiento de las comunidades”, indica el comunicado.

A la vez, los firmantes dan su respaldo a la Central Indígena Amanecer Roboré (CICHAR) y a sus comunidades afectadas Yororobá, Quitunuquiña y Aguas Calientes “en su rotundo y contundente rechazo al ingreso de la empresa minera Walfremar SRL y cualquier otra actividad minera”.

La articulación FOSPA agrupa a organizaciones e instituciones de la sociedad civil, pueblos indígenas originarios y otros sectores que, el pasado junio se reunieron en Rurrenabaque y San Buenaventura, donde rechazaron las actividades extractivas en la Amazonía.

Por su parte, la diputada de Creemos, María René Álvarez, envió una Petición de Informe Escrito (PIE) al Ministerio de Minería y Metalurgia para que detalle bajo qué parámetros se pretende fomentar la actividad minera en esa zona.

Indicó que la empresa Walfremar SRL, en fecha 8 de agosto de 2023, obtuvo autorización para actuar sobre 84 cuadrículas que no solo afectan a las tres comunidades citadas, sino también a la Unidad de Conservación de Patrimonio Natural (UCPN) de Tucabaca.

“Estamos ante un nuevo atentado contra nuestros recursos naturales y pueblos indígenas, porque estas concesiones afectan a la UCPN de Tucabaca que tiene importantes recursos hídricos comprometidos y una toma de agua que abastece a Aguas Calientes que puede ser contaminada, además de amenazar al turismo comunitario en Yororobá”, indicó Álvarez.

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

De la sequía a los incendios y de ahí a las inundaciones: Comunidades indígenas de Bolivia enfrentan una nueva crisis

Defensora de Tariquía sobre juicio de YPFB: “Con nuestra producción tenemos que pagar para defendernos…Nos sentimos amedrentados”

Pueblos indígenas que firmaron arriendo de sus territorios con “Kailasa” desistieron y piden la nulidad de los convenios

Emergencia ambiental en Sucre: lixiviados contaminan el río Chico

Mineros presionan para anular la prohibición de explotación en cabeceras de cuenca, lagos y ríos

El desborde del río Pilcomayo deja más de 150 familias afectadas en Villa Montes de Tarija

Advierten que la informalidad y el mercado inmobiliario definen el crecimiento urbano

Tribunal Agroambiental admite por primera vez una acción ambiental directa para proteger al jaguar y su hábitat