Con la preocupación del agua como constante, más de 300 indígenas participaron de las encuestas comunitarias del Navegador Indígena

Derechos Humanos

|

|

Sumando Voces

CEJIS

Reunidos alrededor de una mesa, intercambiando información y opiniones facilitadas por una moderación, 308 comunarios y comunarias de los territorios indígenas de Monte Verde y Lomerío respondieron colectivamente a preguntas sobre el ejercicio efectivo de sus derechos en el cotidiano. El acceso al agua es una deficiencia central identificada en todas las comunidades visitadas en las que se llenaron 19 encuestas colectivas durante 2023.

La encuesta es parte de la iniciativa Navegador Indígena que es “un conjunto de herramientas desarrolladas para y por los pueblos indígenas para monitorear sistemáticamente el nivel de reconocimiento e implementación de sus derechos”. Los datos recogidos estarán disponibles en la web del proyecto para su consulta.

Los territorios Monte Verde y Lomerío están ubicados en el departamento de Santa Cruz, en la región del Bosque Seco Chiquitano, que ha sufrido consecutivamente por los incendios forestales en los últimos años, sequías y, en el otro extremo, también con heladas que afectaron las escasas plantaciones de sus pobladores. Ambos territorios están próximos a las actividades agroextractivas de soya y de crianza de ganado para el mercado nacional e internacional, y se ha constituido en un sector de propietarios que también presiona de distintas formas a los territorios.

En ese panorama, las comunidades chiquitanas consultadas por las encuestas mencionaron con énfasis la dificultad del acceso al agua, lo cual significa una vulneración a un derecho fundamental reconocido en la Constitución Política.

Los resultados de la encuesta están en su última fase de procesamiento, y serán de libre acceso en junio de 2024, cuando se conozcan los derechos de los pueblos indígenas con mayor nivel de vulnerabilidad en estos dos territorios.

Las comunidades chiquitanas que viven en Monte Verde y Lomerío respondieron en temas sobre integridad cultural; tierras, territorios y recursos naturales; derechos y libertades fundamentales; participación en asuntos públicos; protección legal, acceso a justicia y a remediación; contacto transfronterizo; libertad de expresión y de medios de comunicación; desarrollo económico y social general; educación, salud, empleo y ocupación; autodeterminación; y disfrute general de los derechos humanos y las libertades fundamentales.

En el proceso de levantamiento de datos participaron 196 mujeres y 112 de hombres, respondiendo a las encuestas, la mayor parte de estas personas (267) están en el rango de los 18 a 49 años. Paralelamente algunas participantes fueron capacitadas en el uso de herramientas de seguimiento a la iniciativa Navegador Indígena.

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Trabajadores del periódico Los Tiempos denuncian precarización laboral y exigen intervención urgente

Estudio revela altos niveles de plaguicidas en habitantes de ocho comunidades de Santa Cruz y alerta sobre sus efectos en la salud

Caso toma militar: Liberan a Jorge Valda, dictan detención domiciliaria para Bracamonte y cárcel para Imaña

Reducen guardaparques y presupuesto en la reserva Manuripi, mientras la minería ilegal se expande

Fiscalía admite una denuncia contra Comibol por la mazamorra en Llallagua luego de un mes del desastre

Encuentro de los Valles pide priorizar el agua para el consumo humano, rechaza la privatización y exige reconocer los sistemas autogestionarios 

Julia y Maribel convierten su pasión por la cocina en un camino hacia la independencia financiera

Violencia: revictimización, corrupción y favorecimiento a los agresores, las mayores críticas a la Fiscalía y la FELCV