Mesa 1 del encuentro indígena denuncia paquete de leyes incendiarias y promueve agricultura sin quemas

Derechos Humanos

|

|

Sumando Voces

Integrantes de la Mesa 1, que expusieron los resultados.

La mesa 1 de Gestión del territorio para la vida, reunida en el marco del Encuentro nacional de pueblos indígenas y originarios en Santa Cruz, denunció que un paquete de leyes promueve los incendios en el país porque permite que las empresas y los empresarios, “solo con el pago de la multa continúen depredando el suelo y contaminando las aguas, en nombre del modelo desarrollo económico”.

Por eso, los participantes proponen la recuperación de los chacos sin quema y la economía del bosque, entre otras ideas para afrontar la crisis climática y la depredación del medio ambiente.

Advierten que el uso de agroquímicos es desmedido, que la expansión de la frontera agrícola está causando daños a gran escala, se está explorando en las áreas protegidas de tierras bajas, el desmonte es común, y que los indígenas son los más afectados con esas acciones.

También dejaron claramente establecido que no son ellos los responsables de la situación y, por el contrario, apuntaron al modelo extractivista y a los países industrializados.

Por tanto, decidieron “invitar y comprometer a las autoridades y funcionarios públicos que trabajan en las normativas de protección y cuidado del medio ambiente, para que frenen la depredación de los bosques y la contaminación de las aguas”.

Respecto a las acciones que competen a las propias comunidades indígenas, decidieron impulsar la “implementacion de Chacos sin quema”, la agricultura diversificada, la producción agroecológica y “plantear una estrategia para rescatar la Economía de Bosque en los pueblos indígenas, pero también en la región”.

Las conclusiones son las siguientes:

  1. Crisis climática:

Situación:

  • En la Chiquitania, particularmente, se sufre de falta de agua, y de la contaminación de las mismas.
  • Las poblaciones más vulneradas y afectadas son las poblaciones indígenas, de escasos recursos y las mujeres, que trabajan para sostener la vida y el territorio.
  • El uso de agroquímicos es desmedido y su reglamentación no se aplica.
  • La expansión de la frontera agrícola está causando daños a gran escala, y afectando el ecosistema donde las poblaciones indígenas subsisten, con los daños ambientales, como la contaminación del aire, la falta de agua y las aguas que quedan están siendo contaminadas.
  • La minería se está explorando en las áreas protegidas de tierras bajas, sin permisos legales y sin la fiscalización adecuada.
  • El desmonte es común en todos los sectores presentes, Chiquitania, Altiplano, Cordillera
  • Esta realidad baja los niveles de agua producidos anteriormente por el ciclo común de la vida en los bosques.
  • Existen asentamientos en áreas protegidas
  • Bolivia cuenta con leyes de protección a la madre tierra, pero al mismo tiempo hay un paquete de normativas que otorgan privilegios a las grandes empresas y empresarios para que, con solo el pago de la multa continúen depredando el suelo y contaminando las aguas, en nombre del modelo desarrollo económico.
  • Por parte de los tres niveles de gobierno, se está conduciendo al país a una crisis climática.
  • No se toma en cuenta la realidad, ni la opinión de los y las comunarios/as para el cuidado del territorio y los recursos naturales.

Propuestas:

  • Fortalecer el uso de la tecnología con el enfoque de prevención y de sostenibilidad para el cuidado del medio ambiente, ejemplo: tener acceso a la información de mapas, focos de contaminación, territorios depredados y quemas en tiempo real.
  • Desarrollar estrategias de resiliencia climática como procesos en conjunto con las organizaciones indígenas de base y a nivel regional.
  • Proponer políticas públicas desde cada sector para equilibrar el daño sufrido en el territorio.
  • Invitar y comprometer a las autoridades y funcionarios públicos que trabajan en las normativas de protección y cuidado del medio ambiente, para que frenen la depredación de los bosques y la contaminación de las aguas.
  • Impulsar en los municipios Leyes Agroecológicas.
  • Fortalecer el acceso y los derechos de las mujeres a su territorio y a sus medios de producción.

2. Prácticas de Gestión Indígena

Propuestas

  • Transformar y fortalecer la educación con un enfoque de educación ambiental, que se implemente en la malla curricular, para que se pueda tener a largo plazo, una cultura de cuidado del medio ambiente.
  • Crear brigadas de monitores ecológicos, es decir brigadas juveniles que tengan acceso a los monitoreos de daños al medio ambiente en las diferentes comunidades y municipios.
  •  Utilizar el acceso a la tecnología para generar información en tiempo real sobre los efectos y daños en el territorio indígena y articular dicha información con otras plataformas de visibilidad.
  • Rescatar nuestros usos y costumbres como pueblos indígenas para recuperar la soberanía de los pueblos.

3. Modelo de Desarrollo Económico

Proponen:

  • Implementación de Chacos sin quema
  • Fortalecer la agricultura diversificada y la economía alternativa (ejemplo SAF, Ganadería sostenible, productos no maderables).
  • Tomar en cuenta la cultura de cada comunidad y aprovechamiento de la tierra desde un enfoque de producción agro ecológica.
  • Transversalizar propuestas de mejora de la salud de las mujeres y niños/as, como también el acceso a la salud mental y bienestar integral en los territorios indígenas que está siendo afectado por el cambio climático.
  • Generar una economía de transición ecológica, donde se tome en cuenta los elementos de la bio diversidad.
  • Fomentar la transformación de la materia prima y comercialización.
  • Plantear una estrategia para rescatar la Economía de Bosque en los pueblos indígenas, pero también en la región.
  • Fortalecer la producción de piscicultura
  • Generar alianzas estratégicas con fundaciones, instituciones y oenegés para realizar proyectos de economía familiar.
  • Convocar a la prensa para visibilizar esta agenda.

Manifiesto:

Nosotros y nosotras reunidas en el Encuentro de Pueblos de Territorios Indígenas Originarios, en la mesa de trabajo de “Gestión territorial para la Vida”; venimos luchando por mantener nuestra existencia digna en medio de numerosas formas de injusticias sistémicas.

Consideramos que la defensa del territorio es la defensa de la vida, porque nuestros territorios no solo benefician a los pueblos indígenas originarios, sino a toda la humanidad. Sin embargo, por defender la vida somos víctimas de ataques violentos e intimidación de parte de terceros y del Estado en nuestros propios territorios. Nos preguntamos, ¿hasta cuándo vamos a tolerar estos atropellos a nuestros derechos?

Somos conscientes que el reconocimiento de nuestras legítimas reivindicaciones son fruto de años de movilizaciones, valentía y determinación; triunfos impensables en el pasado, que pueden considerarse como un avance para el respeto de la vida en su conjunto.

Aunque persisten las barreras y brechas sociales, políticas y económicas estructurales, reafirmamos nuestro compromiso y lucha por la VIDA.

Estamos conscientes de que La crisis climática es una realidad que ya nadie puede desconocer. Tampoco existe duda alguna acerca de la seriedad del fenómeno para la vida de los Pueblos Indígenas y sus territorios. Sin embargo, siendo que nosotros no somos los completos responsables del calentamiento global, siendo los principales causantes de este hecho, los países industrializados y el modelo de desarrollo extractivista, que también se promueve en nuestro país; alertamos que la crisis climática impactará con mayor severidad a los pueblos indígenas y en especial a las mujeres indígenas. Es por ello que, proponemos que los pueblos indígenas hagamos conocer alternativas de respuestas para mitigar el cambio climático que venimos sufriendo desde tiempos ancestrales.

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Sobre la (des) gracia de ser vicepresidente

Incendio de magnitud se registra en el Área Protegida de Tucabaca, comunidades en peligro piden ayuda a autoridades

Aumentan las violaciones a las libertades fundamentales en Bolivia al primer cuatrimestre de 2024

Dos legislaturas sin Comisión de Ética: Cuestionan que Huaytari, Jauregui y otros arcistas sigan impunes

Multan con Bs 25.000 a mineros de Potosí por incumplir con el cierre de diques de colas contaminantes

El Senado reconoce la lucha y la justicia indígena de los defensores del territorio de Zongo

Ángela Uzuna Bobarin, abogada, activista, feminista, mujer no grata para el machismo

Aumentan las violaciones a las libertades fundamentales en Bolivia al primer cuatrimestre de 2024