Chaco sin quema: Dos comunidades del Territorio Movima inician la producción agroecológica 

Desarrollo

|

|

Sumando Voces

CEJIS

En plena época de chaqueo en tierras bajas, dos comunidades del Territorio Indígena Movima comenzaron a desarrollar sus parcelas dentro del sistema agroforestal sucesional (SAFS) que implica la producción agroecológica combinando cultivos arbustivos y arbóreos sin quemar la maleza derribada. Los chacos sin quema son una alternativa al chaqueo que utiliza el fuego para preparar la siembra, y en grandes magnitudes puede causar incendios forestales.

Las comunidades Cotoca de Moseruna y Carmen del Mato ubicadas en la Amazonía sur del Beni, dentro del Territorio Movima, tuvieron jornadas de trabajo para preparar sus respectivas parcelas. En suma, son dos hectáreas que las familias prepararon como primer paso de su ciclo agrícola. 

Una vez “limpiada” la parcela, la hojarasca y la madera muerta no se quema, sino que se dispone y ordena de manera que impida el crecimiento de maleza y permita la penetración de la luz solar para los cultivos productivos seleccionados. 

“Sucesionalmente, las especies de regeneración natural que se han conservado y los plantines que se introducirán conformarán el estrato arbóreo, mientras tanto, se necesita mucha irradiación solar para garantizar el desarrollo de los cultivos anuales y bianuales que se introducen en la implementación”, explica Roberto Rea, técnico del CEJIS que acompaña el proceso con las familias. 

Para el consumo y el mercado

En la comunidad Cotoca del Moseruna, distante a 73 km de San Borja, habitan principalmente personas adultas y de la tercera edad que carecen de servicios básicos, de educación y salud. Para llegar allí se debe viajar 60 km por carretera troncal y 13 km por el bajío (terreno que se inunda o empantana) de una estancia.

En Carmen del Mato, en cambio, tienen un buen acceso, su población ha permanecido en la comunidad y hay muchos jóvenes. Además, tienen un sistema de educación, aunque no servicios básicos como el agua potable.

Entre 2010 y 2020, los territorios indígenas en las tierras bajas del país sufrieron por el fuego de los incendios en el 42% del total de superficies tituladas. En 2023, el impacto de los incendios descontrolados alcanzó al 10% de las tierras de propiedad de los pueblos indígenas. Muchos de estos siniestros se originan desde propiedades privadas colindantes. 

En ese marco, el CEJIS acompaña a las comunidades con insumos técnicos y metodológicos en sus iniciativas productivas dentro de la Gestión Integral de Territorios Indígenas. Los chacos sin quema están entre esas iniciativas que utilizan las familias indígenas para producir maíz, frejol, yuca y plátano, además de cítricos y otras frutas que sirven tanto para su consumo como para llevar al mercado y garantizar su seguridad alimentaria, al mismo tiempo que permiten la apropiación y el control del territorio.

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

“¡No fue golpe, sí fue fraude!”: Añez, Pumari y Camacho son llevados al juzgado para el inicio del juicio del caso Golpe I

San Rafael de Velasco hace el recuento de los daños: Se quemaron 600 mil hectáreas, el 66% del territorio

El TSE empieza a acatar disposiciones de las salas constitucionales y la Asamblea Legislativa le exhorta a seguir con las elecciones judiciales

Los nuevos “hijos de p…”

FortiBebé: una apuesta por la nutrición infantil y el desarrollo sostenible en la Amazonía

Indígenas de la Chiquitanía marchan en defensa de sus territorios y en repudio a los «incendios que matan la vida»

Estudio del CEDLA revela que 57% de las tierras deforestadas se destina a la ganadería y 33% a la agricultura mecanizada

Informe registra 56 casos de vulneraciones de derechos territoriales y ambientales en cuatro meses en Bolivia