Canciller boliviana estrecha lazos con Nicaragua, país cuestionado por vulnerar los derechos humanos

Derechos Humanos

|

|

Sumando Voces

ANF y Brújula Digital

La ministra de Relaciones Exteriores de Bolivia, Celinda Sosa, en su vista a Nicaragua manifestó que su presencia en ese país responde a la voluntad del gobierno boliviano de estrechar los lazos de amistad y cooperación entre ambos países. El país centroamericano está en la mira de los organismos por la violación sistemática de los derechos humanos.

“Esperamos que, en esta jornada de trabajo, el diálogo y nuestra historia común, nos permita alcanzar esos objetivos”, señaló la autoridad en relación a estrechar los lazos de amistad y cooperación.

La autoridad boliviana, durante un acto de homenaje a los héroes nicaragüenses, elogió a Augusto Nicolás Calderón Sandino (1895-1934), conocido como Augusto C. Sandino.

“De él (Sandino) nos ha llegado el legado antiimperialista, la firme decisión de defensa de la soberanía y el derecho libre a la autodeterminación”, afirmó Sosa desde el Monumento de los Héroes, ubicado contiguo a la Plaza de la Revolución, en Managua, donde colocó ofrendas florales junto a las autoridades de la capital nicaragüense, en un acto transmitido por la prensa oficial.

La ministra realiza una gira por los países de Venezuela, Cuba y ahora Nicaragua, los tres países cuestionados por las políticas gubernamentales “antidemocráticas” con relación al ejercicio de las libertades individuales y colectivas, y los derechos políticos.

El gobierno del presidente Daniel Ortega y de su esposa-vicepresidenta Rosario Murillo están en la mira de los organismos internacionales por las medidas contrarias a los estándares del ejercicio y vigencia de los derechos humanos.

Un grupo de expertos de la Organización de Naciones Unidas (ONU), el año pasado, acusó al régimen de Nicaragua de cometer violaciones sistemáticas de los derechos humanos, que constituyen “crímenes de lesa humanidad”.

El documento del Grupo de Expertos en Derechos Humanos, sobre ese país centroamericano, menciona entre esas violaciones y abusos, ejecuciones extrajudiciales, detenciones arbitrarias, tortura, y privación arbitraria de la nacionalidad y del derecho a permanecer en el propio país. “Se perpetran de manera generalizada y sistemática por motivos políticos, y constituyen crímenes de lesa humanidad de asesinato, encarcelamiento, tortura, incluida la violencia sexual, deportación y persecución por motivos políticos”, dijo uno de los expertos Jan Simon, en ese tiempo. 

Pese a este escenario, el gobierno boliviano dice estar convencido en la importancia de fomentar las relaciones de cooperación y complementariedad entre ambos países. 

“Sandino está convencido, además, de la necesidad de una alianza entre los pueblos del continente, a la que llamaba el supremo sueño de Bolívar; nosotros convencidos como él de la importancia de la integración, fomentamos las relaciones de cooperación y complementariedad entre los pueblos hermanos”, afirmó Sosa, según Prensa Latina.

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Violencia y expulsión: lideresas sindicales de aseo urbano reprimidas por denunciar

Partos que dejan marcas de por vida

Encuesta del CEDLA revela crecimiento de la pobreza multidimensional en las ciudades del eje

Califican de “alarmante” el incremento de las vulneraciones a las libertades fundamentales en el último año

Observatorio revela que en 2024 cada día se cometieron entre 2 y 3 vulneraciones a las libertades fundamentales en Bolivia

El Senado aprueba una ley que prohíbe matrimonio y uniones libres de menores de 18 años

Revelan que en Bolivia no hay sanciones penales por tortura y, al contrario, ahora prohíben el ingreso de psicólogos a las cárceles

Violencia y expulsión: lideresas sindicales de aseo urbano reprimidas por denunciar