Foto referencial sobre violencia contra la niñez.
UNICEF reveló que el año pasado en Bolivia se registraron cada día 19 casos de abuso sexual contra un niño, niña o adolescente, una cifra que refleja la gravedad de la violencia que enfrentan los menores de edad en el país y la urgente necesidad de fortalecer los mecanismos de protección.
«Nuestro país en un país violento, es un país que en general, encabeza los rankings de casos de violencia en América del Sur. También se registraron 6.868 casos de violencia sexual contra niños y adolescentes, casi 19 por día, entonces, la violencia realmente es algo que en nuestro país se ha normalizado y es importante que tomemos acciones y estrategias para poder reducirla y erradicarla», expresó Diego Pemintel, jefe de políticas sociales de Unicef Bolivia.
Las cifras fueron publicadas por la Fiscalía General del Estado y corresponden a la gestión 2024. Pemintel también recordó que ese año se registraron 38 infanticidios y más de 37 mil casos de violencia, es decir, más de 4 cuatro casos cada hora.
Pemintel refirió que la violencia tiene un impacto devastador en la vida de la niñez. Esta situación puede afectar el desarrollo físico, cognitivo, emocional y social de las víctimas, y dejar secuelas a largo plazo como depresión y otros trastornos psicológicos, bajo rendimiento o abandono escolar, consumo de alcohol o drogas, además de la reproducción y normalización de la violencia.
Frente a esta situación, Unicef propone fortalecer, articular y modernizar el sistema de protección a la niñez y la adolescencia. La organización plantea la necesidad de implementar un plan nacional de protección integral, con un enfoque multisectorial que articule políticas públicas para enfrentar la violencia de manera efectiva. También advierte sobre la falta de mecanismos adecuados de protección y acceso a la justicia para las víctimas, lo que contribuye a la impunidad y perpetúa el ciclo de violencia.
En el marco del del del niño, que se recuerda este sábado, Unicef hizo un llamado a las autoridades nacionales y locales para priorizar la niñez en la agenda pública y asumir compromisos concretos en defensa de sus derechos, especialmente en contextos de alta vulnerabilidad.
Te invitamos a ver este programa, en el que analizamos todas las aristas del matrimonio infantil y el trabajo infantil en Bolivia:
También le puede interesar: