Bosques quemados en la Amazonía boliviana traerán sequía y desertificación, habrá poca agua para la agropecuaria

Desarrollo

|

|

Sumando Voces

Incendios en el territorio boliviano. Foto: Internet

ANF

Los incendios forestales que se registran en el territorio nacional y que acaban con los bosques, sobre todo en la amazonia boliviana, traerán sequía y desertificación, habrá poca agua para la ganadería y la agricultura, advirtió el investigador, Vincent Vos. 

“Los incendios con fines de deforestación, es un suicidio, lo que se está haciendo sin pensar. Seguro que para los que están quemando y tumbando los árboles, serán negociables esas tierras, para ganaderos y agricultores, pero sus efectos van en contra de ellos mismos. En el norte de Santa Cruz, tenemos grandes áreas totalmente degradadas y cada vez se acentuará la sequía, y habrá poca agua para estas actividades”, señaló el Investigador del Instituto de Investigaciones Forestales de la Amazonia, en entrevista con la ANF. 

Recordó que los bosques de la amazonía que se están “quemando” son los que generan las lluvias para el todo territorio nacional, mediante un proceso natural, con un ciclo de precipitación y transpiración de los árboles.   

“Toda la lluvia que cae en Bolivia, en realidad viene de la amazonia, la crea su propia zona de baja  presión mediante el aire cargado de humedad desde el Atlántico que entra al continente sudamericano; cae en la amazonia y los árboles lo transpiran para poder llevar sus nutrientes. Hay árboles que dan 100 litros de agua por día, algunos árboles gigantes de la amazonia hasta 1.000 litros” aclaró. 

“Los bosques se están convirtiendo en pampas, en pastizales, pueden volverse desiertos, ya en el sur del país tenemos muchos problemas con la desertificación. Afectará cada vez más a Santa Cruz, Beni y Pando, realmente estamos en esa dirección. Seguro otra vez van a pedir productos transgénicos, con productos adaptados a la sequía, pero no va funcionar, porque al final sin agua, no hay crecimiento y realmente cada vez está en más en riesgo la producción agropecuaria”, sostuvo.

Pérdida de la biodiversidad

Por otra parte, anticipó que el efecto de los incendios con la estimación de 7 millones de hectáreas quemadas, directamente afectará a la biodiversidad.

“Basta ver cálculos anteriores, hay estudios, cuántos animales han muerto,  si se sigue quemando, podría perderse hasta más de 15 millones de mamíferos y si sumamos anfibios, reptiles, aves, estaríamos tal vez hablando de 50  o hasta 100 millones de animales muertos y ni hablar de insectos”, dijo. 

Agregó que algunas especies, debido a los incendios “tal vez” ya se han extinguido en la Amazonía. 

También le puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Defensora de Tariquía sobre juicio de YPFB: “Con nuestra producción tenemos que pagar para defendernos…Nos sentimos amedrentados”

De la sequía a los incendios y de ahí a las inundaciones: Comunidades indígenas de Bolivia enfrentan una nueva crisis

Pueblos indígenas que firmaron arriendo de sus territorios con “Kailasa” desistieron y piden la nulidad de los convenios

Emergencia ambiental en Sucre: lixiviados contaminan el río Chico

Mineros presionan para anular la prohibición de explotación en cabeceras de cuenca, lagos y ríos

El desborde del río Pilcomayo deja más de 150 familias afectadas en Villa Montes de Tarija

Advierten que la informalidad y el mercado inmobiliario definen el crecimiento urbano

Tribunal Agroambiental admite por primera vez una acción ambiental directa para proteger al jaguar y su hábitat