Bosques quemados en la Amazonía boliviana traerán sequía y desertificación, habrá poca agua para la agropecuaria

Desarrollo

|

|

Sumando Voces

Incendios en el territorio boliviano. Foto: Internet

ANF

Los incendios forestales que se registran en el territorio nacional y que acaban con los bosques, sobre todo en la amazonia boliviana, traerán sequía y desertificación, habrá poca agua para la ganadería y la agricultura, advirtió el investigador, Vincent Vos. 

“Los incendios con fines de deforestación, es un suicidio, lo que se está haciendo sin pensar. Seguro que para los que están quemando y tumbando los árboles, serán negociables esas tierras, para ganaderos y agricultores, pero sus efectos van en contra de ellos mismos. En el norte de Santa Cruz, tenemos grandes áreas totalmente degradadas y cada vez se acentuará la sequía, y habrá poca agua para estas actividades”, señaló el Investigador del Instituto de Investigaciones Forestales de la Amazonia, en entrevista con la ANF. 

Recordó que los bosques de la amazonía que se están “quemando” son los que generan las lluvias para el todo territorio nacional, mediante un proceso natural, con un ciclo de precipitación y transpiración de los árboles.   

“Toda la lluvia que cae en Bolivia, en realidad viene de la amazonia, la crea su propia zona de baja  presión mediante el aire cargado de humedad desde el Atlántico que entra al continente sudamericano; cae en la amazonia y los árboles lo transpiran para poder llevar sus nutrientes. Hay árboles que dan 100 litros de agua por día, algunos árboles gigantes de la amazonia hasta 1.000 litros” aclaró. 

“Los bosques se están convirtiendo en pampas, en pastizales, pueden volverse desiertos, ya en el sur del país tenemos muchos problemas con la desertificación. Afectará cada vez más a Santa Cruz, Beni y Pando, realmente estamos en esa dirección. Seguro otra vez van a pedir productos transgénicos, con productos adaptados a la sequía, pero no va funcionar, porque al final sin agua, no hay crecimiento y realmente cada vez está en más en riesgo la producción agropecuaria”, sostuvo.

Pérdida de la biodiversidad

Por otra parte, anticipó que el efecto de los incendios con la estimación de 7 millones de hectáreas quemadas, directamente afectará a la biodiversidad.

“Basta ver cálculos anteriores, hay estudios, cuántos animales han muerto,  si se sigue quemando, podría perderse hasta más de 15 millones de mamíferos y si sumamos anfibios, reptiles, aves, estaríamos tal vez hablando de 50  o hasta 100 millones de animales muertos y ni hablar de insectos”, dijo. 

Agregó que algunas especies, debido a los incendios “tal vez” ya se han extinguido en la Amazonía. 

También le puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Desde las palmeras de Presto hasta Europa: la historia de don Hilarion, el productor que cambió su destino con orégano

Convocan sesión en Diputados para considerar un contrato del litio y dos créditos

El Estado boliviano no acepta recomendaciones de países que piden modificar la ley que afecta a la libertad de asociación

Organizaciones denuncian que el Gobierno busca aprobar contratos «nefastos» de litio a pocas semanas de que termine su mandato

Rescatan a una mujer que estuvo secuestrada al menos dos años en la habitación de su casa en El Alto

“La mujer carga con todo”: incendios, abandono y resistencia en la Chiquitanía

Cedla reporta pérdida del poder adquisitivo del salario del 8,96% hasta 2024 y subida de precios de hasta el 84%

Bomberos voluntarios cuestionan a candidatos: hablan de incendios, pero no de prevención