Bolivia pasa de El Niño a La Niña: ¿Qué tiene que ver el fenómeno con los incendios y los miles de focos de calor que se registran en el país?

Desarrollo

|

|

Mery Vaca

El incendio en el parque Otuquis. Foto: Facebook de Antonio Bejarano

Un incendio transfronterizo que afecta al Parque Nacional Otuquis y que ha obligado a suspender clases en dos municipios esta semana, además de miles de focos de calor en el país muestran que las quemas han empezado en Bolivia en la gestión 2024.

El reporte oficial del Ministerio de Medio ambiente y Aguas indicaba que este miércoles había más de 4 mil focos de calor en Bolivia, aunque hoy la cantidad bajó a 2101, aunque se trata de un fato fluctuante.

Pero, ¿por qué se están registrando incendios aparentemente de manera más temprana que antes?

Si bien el incendio forestal que se registra en el municipio de Puerto Suárez tiene su origen en Brasil, hubo condiciones meteorológicas que lo favorecieron, como lo fuertes vientos que ocurrieron en días pasados y las lluvias insuficientes que ocurrieron en el marco del fenómeno de El Niño. Ahora, el fenómeno de La Niña está ingresando a Bolivia y ése se caracteriza por fuertes sequías, lo que podría favorecer a los incendios forestales.

Según Carlos Pinto, subdirector Integral del Fuego de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN), “es recurrente que al finalizar la temporada de lluvias ocurran incendios de carácter transfronterizo en el Pantanal, en muchos casos condicionados por fenómenos climáticos desfavorables que determinan el nivel de intensidad y severidad de una temporada de incendios forestales”.

Sin embargo, este año tiene una particularidad, Bolivia está en transición del fenómeno del Niño a La Niña y, las lluvias que caracterizan al fenómeno del Niño, no han sido suficientes en la región, por lo que en muchos lugares la vegetación se encuentra seca y propensa a quemarse.

“Este año nos encontramos en una transición del fenómeno el Niño – Niña, las lluvias que caracterizan al fenómeno el niño no han sido homogéneas y suficientes en la región, propiciando que en muchos lugares de la región la vegetación se encuentre seca y disponible a quemarse”, dijo Pinto a Sumando Voces.

El especialista indicó que, desde diferentes niveles del Estado y organizaciones civiles, se está monitoreando cual será el comportamiento del fenómeno de La Niña, “que está iniciando en el país y que generalmente se caracteriza por fuertes sequías, que aumentan el nivel de riesgo de los incendios forestales”.

El fenómeno de El Niño se caracteriza por el calentamiento de las aguas, principalmente en la región del Océano Pacífico, que aumenta la humedad y las lluvias, mientras

El primero se caracteriza por un calentamiento de las aguas, principalmente, en la región del Océano Pacífico que aumenta la humedad y las lluvias, mientras que el fenómeno La Niña tiene que ver con el enfriamiento de las aguas que producen sequías en los países costeros.

Reporte de incendios y focos de calor hasta este judeves a las 13.02.

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Tribunal Agroambiental admite por primera vez una acción ambiental directa para proteger al jaguar y su hábitat

A partir de diagnóstico, mujeres indígenas diseñan plan de acción y estrategias para exigir derechos

Dirigente Baure pide disculpas a periodista de El Deber

Director del CEJIS considera que los integrantes de Kailasa son «piratas del carbono» que buscan captar fondos internacionales

Indígenas sobre Kailasa: “Es un acto de engaño, de abuso y de burla”, «No vendimos ni un solo metro cuadrado de nuestro territorio»

Comunidades de la Chiquitanía incursionan en la piscicultura como una alternativa sustentable

Gobierno dice que acuerdos entre pueblos indígenas y Kailasa son nulos e instruye investigar el hecho

Marcela Chuvé preside la Central de Comunidades de Concepción con el desafío de fortalecer la lucha del pueblo Chiquitano