Asociaciones de periodistas y Asamblea de Derechos Humanos condenan «persecución política y represión del Gobierno»

Derechos Humanos

|

|

Yenny Escalante

Fernando Hamdan y Virginio Lema

A la izq, Fernando Hamdan; y a la der, Virginio Lema.

Las últimas horas, asociaciones de periodistas y la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB) han emitido pronunciamientos en los que condenan la persecución política y la represión ejercida por el Gobierno de turno en contra de personas y medios críticos al régimen.

Los comunicados son una respuesta a la detención del presidente de la Comisión Iberoamericana de Derechos Humanos para el Desarrollo de las Américas (Cidhpda), Fernando Hamdan, acusado de estar implicado en la toma militar de la Plaza Murillo; y el proceso penal instaurado por el Banco Central de Bolivia (BCB) contra el integrante de la agrupación política El Bunker, Virginio Lema, por supuestamente difundir información falsa sobre la emisión inorgánica de billetes.

«Manifestamos nuestra profunda preocupación y rechazo a estas acciones que atentan contra la libertad de expresión y los derechos humanos en nuestro país. El Gobierno, utilizando como pretexto la asonada militar de la semana pasada y la información sobre la emisión monetaria por parte del Banco Central de Bolivia (BCB), ha iniciado una campaña de persecución y represión», refiere el comunicado de la Asociación Nacional de Periodistas de La Paz (APLP) y la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB).

De igual manera, la APDHB emitió un comunicado que titula «La Policía tiene dos caminos, estar con su pueblo o ser sus …». En el texto firmado por la presidenta de la institución, Amparo Carvajal, exigen a la Policía Nacional, al Ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, y al Viceministro de Régimen Interior y Policía, Jhonny Aguilera, que cumplan su deber rechazando lo allanamientos y detenciones arbitrarias.

Las asociaciones de periodistas señalaron que estas «medidas autoritarias» no sólo violan los principios democráticos, sino que también buscan desviar la atención de los verdaderos problemas que aquejan a Bolivia. «En lugar de enfrentar con transparencia y responsabilidad la crisis económica y política, el Gobierno opta por reprimir y censurar», agregaron.

En ese sentido, hicieron un llamado a la comunidad internacional y a las organizaciones de derechos humanos a que se mantengan vigilantes y condenen estas acciones que vulneran los principios fundamentales de la democracia.

La APDHB pidió respeto para civiles y militares que son perseguidos por los «mal llamados golpes de Estado» y señalaron que la justicia no puede estar ligada a órdenes superiores que vulneran los derechos humanos. Por ello, solicitaron que la justicia actúe de manera independiente y se rija estrictamente a las normas y leyes bolivianas.

También puede leer:

Comparte:

Noticias

más leídas

Defensora de Tariquía sobre juicio de YPFB: “Con nuestra producción tenemos que pagar para defendernos…Nos sentimos amedrentados”

De la sequía a los incendios y de ahí a las inundaciones: Comunidades indígenas de Bolivia enfrentan una nueva crisis

Pueblos indígenas que firmaron arriendo de sus territorios con “Kailasa” desistieron y piden la nulidad de los convenios

Emergencia ambiental en Sucre: lixiviados contaminan el río Chico

Mineros presionan para anular la prohibición de explotación en cabeceras de cuenca, lagos y ríos

Contaminación minera: Indígenas de tres regiones exigen fondo de compensación, atención médica y un alto a las concesiones

Indígenas sobre Kailasa: “Es un acto de engaño, de abuso y de burla”, «No vendimos ni un solo metro cuadrado de nuestro territorio»

Indígenas de Oruro, Potosí y Norte de La Paz afectados por la contaminación minera se articulan y llevan su denuncia a la Asamblea Legislativa