“Agua sí, oro no”: una marcha multitudinaria alza la voz por la Amazonía con la promesa de tomar acciones en su defensa

Desarrollo

|

|

Mery Vaca

La marcha en defensa de la Amazonía recorre el puente sobre el río Beni. Foto: Daniel Rivera, de ACCESO

Los 374 metros de longitud del puente que une las poblaciones de San Buenaventura y Rurrenabaque sobre el río Beni quedaron completamente cubiertos por una multitudinaria marcha en defensa de la Amazonía.

“Agua sí, oro no”, “el agua no se vende, el agua se defiende”, “ni oro, ni coca, la selva no se toca”, fueron algunas de las arengas pronunciadas por los manifestantes que llegaron de nueve países para reunirse en el XI Foro Social Panamazónico (FOSPA), una articulación de la sociedad civil en defensa del medio ambiente, el agua y los territorios indígenas.

No sólo los participantes marcharon, también se unieron pobladores de Rurrenabaque y San Buenaventura, entre ellos los guardaparques y el alcalde Elías Moreno, quien llegó hasta la mitad del puente para dar la bienvenida a los visitantes.

Mientras la marchaba cruzada por el puente, una decena de balsas realizaban su propia manifestación, pero por agua. Sus ocupantes portaban la bandera del Patujú y lanzaban petardos al aire como señal de acompañamiento.

Los marchistas luego hicieron un recorrido por la plaza de Rurrenabaque hasta llegar a la avenida costanera, donde se instaló una tarima para dar lugar a los discursos de los líderes del evento internacional.

Los anfitriones dieron la bienvenida a los visitantes y anunciaron acciones articuladas en defensa de la Amazonía.

Gonzalo Oliver, presidente de la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (CEPILAP), dijo que el FOSPA va a definir acciones porque “Amazonía no hay dos, Amazonía hay una sola y si no la cuidamos, tarde pueden ser los arrepentimientos”.

Wilma Mendoza, presidenta de la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia (CNAMIB), señaló que se deben construir estrategias efectivas, “basta de palabras, hay que demostrar con acciones desde donde estemos las organizaciones (…) Está en nuestras manos accionar ya, pero ya”, arengó la líder indígena.

A nombre del FOSPA Bolivia, Walter Limache dio la bienvenida a las delegaciones de los nueve países y señaló que el objetivo es articular la lucha con “propuestas para construir desde la sociedad civil políticas públicas que cuiden y preserven la Amazonia”.

La marcha comenzó a las 5 de la tarde, pero cuando se dieron los discursos ya había anochecido. El evento fue matizado por la danza tradicional de El Balsero, que puso a bailar a jóvenes de Rurrenabaque mientras simulaban el movimiento de una balsa.

Los participantes del FOSPA se trasladarán este jueves a las comunidades indígenas para conocer in situ cuál es el estado de la Amazonía, luego de que el año pasado sufrió el duro embate de los incendios forestales.

El viernes, saldrán las conclusiones de los cuatro ejes de debate y el sábado se realizará una plenaria para conocer los resultados finales.

Mira la transmisión de la marcha:

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Petitorio Vs acuerdo: Cooperativistas logran destitución de funcionarios, explosivos, combustibles y análisis de nuevas áreas de trabajo

A ocho años de la primera marcha, comunidades denuncian hostigamiento por defender Tariquía

Según regantes, el Gobierno admite que no podrá «curar» el río Macha-Pocoata, contaminado por la minería

Defensoría con base en el MMAyA: El 2024 se quemaron 12,6 millones de hectáreas, 65% en Santa Cruz, 31% en Beni y 4% en La Paz

Critican acuerdo con cooperativistas porque implica “gobernar bajo criterio de ese sector” y generar “más desastre”

San Ignacio de Velasco concentra solo el 6% de los bosques, pero es responsable del 15% de la deforestación nacional

Advierten que el aumento salarial es «una reposición parcial» del poder adquisitivo y que el mínimo en vez de subir ha caído

Aprehenden a un presunto traficante de un cráneo de jaguar en El Alto