Chaco sin quema: Dos comunidades del Territorio Movima inician la producción agroecológica 

Desarrollo

|

|

Sumando Voces

CEJIS

En plena época de chaqueo en tierras bajas, dos comunidades del Territorio Indígena Movima comenzaron a desarrollar sus parcelas dentro del sistema agroforestal sucesional (SAFS) que implica la producción agroecológica combinando cultivos arbustivos y arbóreos sin quemar la maleza derribada. Los chacos sin quema son una alternativa al chaqueo que utiliza el fuego para preparar la siembra, y en grandes magnitudes puede causar incendios forestales.

Las comunidades Cotoca de Moseruna y Carmen del Mato ubicadas en la Amazonía sur del Beni, dentro del Territorio Movima, tuvieron jornadas de trabajo para preparar sus respectivas parcelas. En suma, son dos hectáreas que las familias prepararon como primer paso de su ciclo agrícola. 

Una vez “limpiada” la parcela, la hojarasca y la madera muerta no se quema, sino que se dispone y ordena de manera que impida el crecimiento de maleza y permita la penetración de la luz solar para los cultivos productivos seleccionados. 

“Sucesionalmente, las especies de regeneración natural que se han conservado y los plantines que se introducirán conformarán el estrato arbóreo, mientras tanto, se necesita mucha irradiación solar para garantizar el desarrollo de los cultivos anuales y bianuales que se introducen en la implementación”, explica Roberto Rea, técnico del CEJIS que acompaña el proceso con las familias. 

Para el consumo y el mercado

En la comunidad Cotoca del Moseruna, distante a 73 km de San Borja, habitan principalmente personas adultas y de la tercera edad que carecen de servicios básicos, de educación y salud. Para llegar allí se debe viajar 60 km por carretera troncal y 13 km por el bajío (terreno que se inunda o empantana) de una estancia.

En Carmen del Mato, en cambio, tienen un buen acceso, su población ha permanecido en la comunidad y hay muchos jóvenes. Además, tienen un sistema de educación, aunque no servicios básicos como el agua potable.

Entre 2010 y 2020, los territorios indígenas en las tierras bajas del país sufrieron por el fuego de los incendios en el 42% del total de superficies tituladas. En 2023, el impacto de los incendios descontrolados alcanzó al 10% de las tierras de propiedad de los pueblos indígenas. Muchos de estos siniestros se originan desde propiedades privadas colindantes. 

En ese marco, el CEJIS acompaña a las comunidades con insumos técnicos y metodológicos en sus iniciativas productivas dentro de la Gestión Integral de Territorios Indígenas. Los chacos sin quema están entre esas iniciativas que utilizan las familias indígenas para producir maíz, frejol, yuca y plátano, además de cítricos y otras frutas que sirven tanto para su consumo como para llevar al mercado y garantizar su seguridad alimentaria, al mismo tiempo que permiten la apropiación y el control del territorio.

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

ONUDI alerta que Bolivia no podrá acceder a recursos externos si no aprueba plan para reducir uso de mercurio

Inspiración, colaboración y alianzas: pequeños proyectos impulsan cambios en centenares de comunidades bolivianas

EPU: Bolivia adopta recomendaciones para investigar violencia contra periodistas, pero relega crear un mecanismo de protección

El Estado boliviano no aceptó recomendaciones clave sobre DDHH del Examen Periódico Universal en el marco de la ONU

Comunidades del TIM II presentan acción judicial para frenar la minería ilegal y proteger al Madre de Dios como ser vivo con derechos

Organizaciones denuncian que el Gobierno busca aprobar contratos «nefastos» de litio a pocas semanas de que termine su mandato

Convocan sesión en Diputados para considerar un contrato del litio y dos créditos

Desde las palmeras de Presto hasta Europa: la historia de don Hilarion, el productor que cambió su destino con orégano