«Voces del Madidi», la plataforma que recoge testimonios e historias de indígenas del norte de La Paz

Desarrollo

|

|

Sumando Voces

Este jueves 23 de mayo en la Alianza Francesa se presentaron los resultados de un proyecto piloto de capacitación a comunicadores locales del Paisaje Madidi, en la producción de audiovisuales con uso de celular. El resultado es la plataforma “Voces de Madidi”, con más de 100 videos cortos que muestran testimonios e historias de las comunidades indígenas y de las áreas protegidas del norte de La Paz.

En este evento estuvieron presentes las embajadas de Francia y Alemania, instituciones de gobierno como el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) y el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), así como también y representantes de las organizaciones indígenas como la Central de Pueblos Indígenas del norte de La Paz (CPILAP), el Consejo Indígena del Pueblo Tacana (CIPTA), Consejo Indígena de Mujeres Tacanas (CIMTA, Consejo Regional T’simane Mosetene (CRTM) y los directores de las áreas protegidas de Madidi y Pilón Lajas.

Los videos fueron elaborados por cinco productores locales formados con la metodología de Radio Francia Internacional que recogieron testimonios de los habitantes de los pueblos indígenas Tacana, Leco, Tsimane, Mosetene y Uchupiamonas sobre distintos temas relacionados a su cultura y tradiciones; patrimonio natural y arqueológico; medios de vida; procesos de gestión territorial y a su vinculación con las áreas protegidas con las que mantienen una estrecha relación.

“Este enfoque es innovador porque busca empoderar a los pueblos indígenas a través de la comunicación, fortaleciendo su capacidad de generar materiales de comunicación con su propia voz. Por lo tanto, es una alianza natural con el enfoque de WCS que apoya acciones de conservación que sean  lideradas por las organizaciones territoriales y sus comunidades a través de la Gestión Territorial Indígena. También es compatible con el enfoque de gestión del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado (PNAMMI) Madidi, donde el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) trabaja en coordinación con los pueblos indígenas en programas integrados de monitoreo, de acciones de control y vigilancia conjuntas y de promoción de medios de vida sostenibles”, afirma Lilian Painter, directora de WCS Bolivia.

Este material audiovisual refleja los esfuerzos que tanto los territorios indígenas como las áreas protegidas están desarrollando de manera conjunta para asegurar la conservación y el desarrollo sostenible del paisaje Madidi. La protección de ojos de agua y de corredores de vida silvestre en zonas colindantes de alto valor biológico, las actividades de protección, el monitoreo y el apoyo a iniciativas comunales de manejo de recursos naturales, son algunos de los temas que los videos documentan mediante testimonios de personas clave de las comunidades.

El proyecto fue llevado a cabo por WCS Bolivia junto a Radio Francia Internacional (RFI), en el marco del Programa Legacy Landscape Madidi (LLF Madidi) que se ejecuta mediante un convenio con el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) y el Ministerio de Medio Ambiente y Agua. “Voces de Madidi” se constituye en un repositorio de información clave sobre el Paisaje Madidi que será de gran utilidad para los territorios indígenas, áreas protegidas e instituciones, del país y el mundo que trabajan en la región. Los videos están disponibles de manera gratuita y la invitación a ampliar su difusión está abierta.

También le puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

De la sequía a los incendios y de ahí a las inundaciones: Comunidades indígenas de Bolivia enfrentan una nueva crisis

Defensora de Tariquía sobre juicio de YPFB: “Con nuestra producción tenemos que pagar para defendernos…Nos sentimos amedrentados”

Pueblos indígenas que firmaron arriendo de sus territorios con “Kailasa” desistieron y piden la nulidad de los convenios

Emergencia ambiental en Sucre: lixiviados contaminan el río Chico

Mineros presionan para anular la prohibición de explotación en cabeceras de cuenca, lagos y ríos

El desborde del río Pilcomayo deja más de 150 familias afectadas en Villa Montes de Tarija

Advierten que la informalidad y el mercado inmobiliario definen el crecimiento urbano

Tribunal Agroambiental admite por primera vez una acción ambiental directa para proteger al jaguar y su hábitat