Varios sectores le dan plazos al Gobierno para resolver la crisis económica, la falta de dólares y combustibles

Desarrollo

|

|

Sumando Voces

Marcha de gremiales en el centro de la ciudad. Foto: AMUN

Sumando Voces y ERBOL

Diversos sectores sociales de La Paz han dado plazos al Gobierno para resolver la crisis económica, la falta de dólares y el desabastecimiento de combustibles. Gremialistas, transportistas y representantes de mercados exigieron respuestas inmediatas durante una marcha que culminó en un mitin en el centro de la ciudad este 21 de noviembre.

La Federación de Juntas Vecinales de La Paz (Fejuve), representada por Jorge Paredes, anunció un plazo de 15 días para que el presidente Luis Arce solucione la crisis. Paredes recordó que se había prometido regularizar la provisión de combustible, pero persisten las filas en los surtidores. “Si es necesario convocar a una Asamblea de la Paceñidad, lo haremos”, afirmó de acuerdo con una nota de Erbol.

Por otro lado, la Federación Departamental Única de Trabajadores Campesinos de La Paz “Tupac Katari” estableció un plazo más corto, de 72 horas, para solucionar la falta de diésel. Su secretario ejecutivo, Javier Alejo, advirtió que, de no cumplirse este plazo, tomarán medidas drásticas. “Necesitamos combustible en nuestras 20 provincias; sino al año no va a haber una buena producción”, declaró.

El sector del transporte también expresó su preocupación. Santos Escalante, secretario ejecutivo de la Federación de Choferes Chuquiago Marka, criticó la gestión gubernamental frente al aumento de precios. “La canasta familiar se ha disparado, ¿quién dice algo? Todos hemos sido afectados”, señaló.

En respuesta, el viceministro de Coordinación Gubernamental, Gustavo Torrico, defendió la política económica del Gobierno, asegurando que no existe una inflación descontrolada. Según Torrico, el alza de precios responde a factores externos y fenómenos naturales, como la sequía. Desestimó las denuncias de una crisis profunda, calificándolas de “exageraciones”.

El Gobierno anunció medidas como la desconcentración de la venta de productos de Emapa en los barrios y aseguró que el abastecimiento de diésel se normalizará gradualmente. Sin embargo, la incertidumbre persiste entre los sectores movilizados.

También le puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Periodistas de Tarija rechazan declaraciones de dirigente afín al evismo y advierten amedrentamiento a los medios

Cooperativas, oro y criminalidad: Crónica de la violencia anunciada en Yani

Gremios deciden enviar a la CIDH un reporte de 500 vulneraciones a la libertad de prensa en los últimos cinco años

CEJIS repudia la escalada de violencia «generada por Evo Morales» y «la inacción del Gobierno» frente a los abusos contra la Policía

“La gente se está conteniendo”: Advierten que la condición para llegar a las elecciones es que Arce termine su mandato

Todo sobre la Ley que busca proteger los bosques, sancionar racionalmente las quemas e incentivar la agricultura sostenible

“Bolivia en llamas”: Documental apunta al Estado, la transnacional Cargill y la expansión menonita por la deforestación

Un módulo de acopio de leche mejora la vida de productores en Tiquipa