UPEA y UNITAS se alían para defender derechos humanos

Sin categoría

|

|

Rodolfo Huallpa

La Universidad Pública de El Alto (UPEA) y la Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social (UNITAS) firmaron este martes un convenio, a través del cual promoverán y desarrollarán competencias, habilidades y conocimientos en materia de defensa de derechos.

El convenio se firma luego de que estudiantes de la carrera de Derecho y abogados de la UPEA fueran parte el año pasado de un proceso de formación desarrollado por el proyecto “Sumando Voces, Multiplicando Acciones” de UNITAS y por el cual se conformó un nuevo colectivo de abogados defensores de derechos, esta vez en la ciudad de El Alto. 

La firma de este documento permitirá el acompañamiento de casos de litigio estratégico en materia de derechos humanos que promueve UNITAS; procesos de investigación; formación en exigibilidad y litigio estratégico a través de talleres, cursos, seminarios y otros; pasantías, entre otras actividades.

El acto para la suscripción del convenio tuvo la presencia del coordinador del proyecto “Sumando Voces, Multiplicando Acciones” de UNITAS, Hernán Ávila, del secretario general de la UPEA, Juan Carlos Saavedra Villamil y del director de Relaciones Internacionales de la UPEA, Edwin Campos Ugarte.

UNITAS viene encaminando procesos de formación en y con universidades. En octubre de 2021, UNITAS y la Universidad Católica Boliviana regional Cochabamba firmaron un Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional, cuyo fin es establecer líneas generales de cooperación para ampliar conocimientos, desarrollo de competencias y habilidades profesionales en los estudiantes, con un enfoque en defensa de derechos humanos. Año antes, también, firmó un convenio de formación en materia de derechos humanos con la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca.

Comparte:

Noticias

más leídas

Más de 40 pueblos indígenas se reunieron para exigir a candidatos que no promuevan el extractivismo

¿Cuáles son los límites que debe tener el TCP? Un magistrado, un expresidente y una jurista debaten el tema

Violencia que no cesa: 35 feminicidios en Bolivia entre enero y junio de este año

Periodista es amenazada de muerte tras informar sobre una caravana de motociclistas afines a Evo en Yapacaní

Extractivismo: la coincidencia entre el modelo económico neoliberal y progresista en Bolivia

Territorios indígenas de la Amazonía norte y sur reportan desastre y claman por ayuda humanitaria 

Santa Cruz, Chuquisaca y La Paz rechazan reconfiguración de circunscripciones, un TED anticipa que no revertirá cambios

Jóvenes indígenas de la Amazonía Sur se forman como Gestores Ambientales y en Cambio Climático

Deja un comentario