UNITAS presentará este martes su informe sobre la situación de las libertades fundamentales en Bolivia en 2021

Sin categoría

|

|

Rodolfo Huallpa

La Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social (UNITAS) presentará este martes el “Informe de Situación 2021”, que detalla en cifras y casos el número de vulneraciones a las libertades fundamentales registradas durante todo el año pasado.

Se trata de un informe que se presenta cada año y que reporta cuáles son las condiciones del entorno en el que las organizaciones de la sociedad civil desarrollan su acción en Bolivia y cuáles son las principales vulneraciones que comete el Estado en contra de éstas.

“El año 2021 dejó evidencias de que aún queda un largo camino por recorrer en la mejora de la institucionalidad democrática para el ejercicio de los derechos humanos, las libertades de asociación, expresión y reunión pacífica, y en el cumplimiento de responsabilidad y obligaciones que le competen al Estado para su protección”, dio a conocer la directora de UNITAS, Susana Eróstegui.

El texto es resultado de un trabajo de recepción de denuncias, identificación y seguimiento de casos de vulneración que recopila el Observatorio de Defensoras y Defensores de Derechos de UNITAS, a través del monitoreo permanente de 25 medios de comunicación, entrevistas, datos proporcionados por organizaciones de la sociedad civil y otras fuentes directas.

La presentación se realizará a las 08:30 de la mañana de este martes 31 de mayo en el hotel Camino Real, de la zona central de la ciudad de La Paz. El Informe de Situación 2021 tiene el apoyo financiero de la Unión Europea en Bolivia.

Comparte:

Noticias

más leídas

Más de 40 pueblos indígenas se reunieron para exigir a candidatos que no promuevan el extractivismo

¿Cuáles son los límites que debe tener el TCP? Un magistrado, un expresidente y una jurista debaten el tema

Violencia que no cesa: 35 feminicidios en Bolivia entre enero y junio de este año

Periodista es amenazada de muerte tras informar sobre una caravana de motociclistas afines a Evo en Yapacaní

Extractivismo: la coincidencia entre el modelo económico neoliberal y progresista en Bolivia

Territorios indígenas de la Amazonía norte y sur reportan desastre y claman por ayuda humanitaria 

Santa Cruz, Chuquisaca y La Paz rechazan reconfiguración de circunscripciones, un TED anticipa que no revertirá cambios

Jóvenes indígenas de la Amazonía Sur se forman como Gestores Ambientales y en Cambio Climático

Deja un comentario