UNITAS fortalecerá trabajo de personas defensoras en curso nacional sobre libertades fundamentales

Sin categoría

|

|

Rodolfo Huallpa

La Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social (UNITAS) fortalecerá el trabajo de personas defensoras y de periodistas en el “Curso Temático Nacional sobre Libertades Fundamentales”, a desarrollarse los días 20, 21 y 22 de julio próximos en la ciudad de La Paz.

El curso tiene el objetivo de abrir un espacio para la reflexión, debate y la construcción conjunta de conocimientos, herramientas y alianzas entre personas defensoras y periodistas que estén vinculados con actividades de exigibilidad, promoción y/o defensa de libertades fundamentales.

Serán poco más de 30 personas que serán parte de este curso que se realiza en coordinación con la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia, la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia y colectivos de defensores de derechos de diferentes departamentos.

La necesidad de realizar un curso de estas características está en la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran personas y organizaciones defensoras de libertades fundamentales. De acuerdo con el Observatorio de Defensores de UNITAS, en 2021 se registraron 429 actos contrarios al derecho a la protesta y 15 vulneraciones al derecho a la libertad de asociación. Asimismo, se registraron 71 vulneraciones a la libertad de expresión y 67 vulneraciones a la libertad de prensa.

El curso temático nacional sobre libertades fundamentales se realiza en el marco del proyecto “Sumando Voces, Multiplicando Acciones: Las OSC defensoras de derechos y redes de prevención y protección de grupos específicos en Bolivia”, que cuenta con el financiamiento de la Unión Europea en Bolivia.

Comparte:

Noticias

más leídas

Defensora de Tariquía sobre juicio de YPFB: “Con nuestra producción tenemos que pagar para defendernos…Nos sentimos amedrentados”

De la sequía a los incendios y de ahí a las inundaciones: Comunidades indígenas de Bolivia enfrentan una nueva crisis

Pueblos indígenas que firmaron arriendo de sus territorios con “Kailasa” desistieron y piden la nulidad de los convenios

Emergencia ambiental en Sucre: lixiviados contaminan el río Chico

Mineros presionan para anular la prohibición de explotación en cabeceras de cuenca, lagos y ríos

Jóvenes indígenas de la Amazonía Sur se forman como Gestores Ambientales y en Cambio Climático

El diablo viaja en la web; ni Milei se libra

“Nos dijeron que si queremos tener agua debemos plantar árboles»: Huayña Pasto Grande reforesta para enfrentar la crisis climática

Deja un comentario