Unas 20 organizaciones de la sociedad civil emprenden campaña y veeduría para exigir que se garantice el derecho al agua

Desarrollo

|

|

Sumando Voces

Alrededor de 20 organizaciones de la sociedad civil se unen para emprender una Campaña y Veeduría para exigir que se garantice el derecho al agua para todas las personas, ante la crisis causada por la sequía y la escasez del líquido vital. La campaña se enfoca en el seguimiento y monitoreo a las instituciones del Estado, que se comprometieron a adoptar diferentes acciones desde el 2016, además de la exigibilidad de su cumplimiento.

La campaña parte de una visión de corresponsabilidad, todos los actores de la sociedad somos corresponsables de la buena administración, distribución y uso responsable de un recurso que sí se agota y requiere de atención urgente de los diferentes niveles que tienen competencia sobre el mismo y compromisos de parte de la sociedad civil para un uso adecuado.

Crisis del agua en Bolivia

La crisis del agua en Bolivia se agravó en los últimos meses debido al fenómeno de El Niño, que intensificó la sequía sobre todo en el altiplano, donde se reportó escasez de agua en varias ciudades y también en el área rural de Potosí, Sucre, Oruro y La Paz.

En un contexto local, por ejemplo, según el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, se reportó que los embalses de Ajuankhota, Milluni y Chacaltaya cuentan con menos del 50% de volumen hasta el 16 de agosto. El volumen total de almacenamiento y producción de agua potable en La Paz era de 37.268.042m3. Además, a principios de octubre, EPSAS indicó que si no llueve los próximos días, La Paz tendrá agua sólo 135 días más.

Se debe recordar que en 2016 esta ciudad enfrentó una grave crisis del agua, dejando a más de 90 barrios en situación de carestía y racionamiento durante más de un mes y ocasionando una de las peores crisis en 25 años.

Ante este contexto, la Fundación Jubileo, la OCD Bolivia, la Red UNITAS, Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB), Brújula Digital, Agencia de Noticias Fides, la Red ERBOL, Pío XXII, CERDET, la REPAM, la Red de Líderes de la Democracia RELIDD, el proyecto Voces del Chaco, LIDEMA, la Plataforma Boliviana de Acción Frente al Cambio Climático PBACC, la Plataforma Boliviana frente al Cambio Climático, la Sociedad Científica de Ingeniería Química de la UMSA, la Unión de Periodistas Ambientales, el medio digital La Nube, La Pública, el Instituto de Hidrología e Hidráulica de la UMSA, el Movimiento Agroecológico de Bolivia MAB, Instituto de Investigación y Capacitación Campesina IICCA, Servicios Múltiples de Tecnologías Apropiadas (SEMTA) y los Gobiernos Autónomos Municipales de La Paz y Achocalla unen esfuerzos para trabajar en la difusión de una campaña que no solo pretenden concientizar a la población sobre el cuidado responsable del agua, sino que ejercerá el derecho de control social en instituciones encargadas del líquido elemento.

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

El fuego llega a la comunidad de Buena Vista, evacúan a niños y ancianos para salvar sus vidas

Con agresiones y trabas impiden que dos mujeres elegidas asuman como autoridades de la autonomía indígena de Huacaya

Convocan a una marcha para pedir declaratoria de desastre nacional en Bolivia

Libertad de expresión: Bolivia pasa de “parcial a alta restricción” tras cierre de Página Siete, agresiones físicas, judicialización y ciberacoso

Alertan que incendios están expulsando a los indígenas de sus comunidades

Mesa 1: ¿Cómo lograr ciudades sostenibles? Estas son las propuestas de la sociedad civil

Mesa 2 del Foro Político Multiactor: Exigen referendo para prohibir la minería en la Amazonía boliviana

Ante el precio “descomunal” del diésel, plantean eliminar la subvención para la minería