Un colectivo busca ciudades más inclusivas para las mujeres

Desarrollo

|

|

Yenny Escalante

María Eugenia Castañares del Colectivo Urbano de Oruro

La activista de la «Alianza Libres Sin Violencia» de Oruro, que integra el Colectivo Urbano de aquella ciudad, María Eugenia Castañares, asegura que las ciudades fueron construidas con una visión enfocada en beneficiar de los hombres, razón por la cual las mujeres están en constante riesgo y desventaja. Para contribuir en el cambio de esa realidad y tener ciudades más inclusivas, trabaja con un grupo de personas bajo el ideal de mejorar estos espacios públicos de convivencia.

«Las ciudades se han construido con una visión netamente machista, patriarcal, con canchas de fútbol o de básquet sólo para hombres, espacios de recreación pensados exclusivamente para hombres, nunca han sido tomadas en cuenta las mujeres para los espacios recreativos, para los espacios de dispersión, para utilizar las calles adecuadamente. Entonces, hay una desventaja profunda», sostuvo la activista.

Agregó que es importante conformar un colectivo que apunte hacia la equidad y la igualdad de género: «(las mujeres) estamos invisibilizadas en el accionar urbano y eso es lo que nos motiva a los colectivos urbanos para hablar de nuestros derechos en las ciudades».

Castañares en una de las actividades de la Alianza Libres Sin Violencia de Oruro. Foto: Facebook del Colectivo

Castañares, quien vive en Oruro, manifestó que en esa ciudad estuvo muy asentado el colonialismo y que, a lo largo de los años, se mantuvo con esa visión patriarcal. Por esa razón, ejecutaron una serie de proyectos y actividades, tales como «Municipio con Rostro de Mujer», «La Casa de la Mujer», «La Casa de la Acogida», «Mujeres Emprendedoras», «Emprendimientos con enfoque de género», entre otros.

La Alianza Libres Sin Violencia aglutina a varias activistas de Oruro, líderes, dirigentes vecinales, el Comité Intersectorial de la Mujer, comunicadoras sociales del Sindicato de la Prensa, etc.

«Estamos activándonos en diferentes espacios. Donde podemos vamos enfocando esta temática de desigualdades, de inequidad y mostrando a la población que todos deberíamos pensar con enfoque de género», finalizó.

Mira la entrevista a María Eugenia Castañares:

También puede leer:

Comparte:

Noticias

más leídas

Defensora de Tariquía sobre juicio de YPFB: “Con nuestra producción tenemos que pagar para defendernos…Nos sentimos amedrentados”

De la sequía a los incendios y de ahí a las inundaciones: Comunidades indígenas de Bolivia enfrentan una nueva crisis

Pueblos indígenas que firmaron arriendo de sus territorios con “Kailasa” desistieron y piden la nulidad de los convenios

Emergencia ambiental en Sucre: lixiviados contaminan el río Chico

Mineros presionan para anular la prohibición de explotación en cabeceras de cuenca, lagos y ríos

El desborde del río Pilcomayo deja más de 150 familias afectadas en Villa Montes de Tarija

Advierten que la informalidad y el mercado inmobiliario definen el crecimiento urbano

Tribunal Agroambiental admite por primera vez una acción ambiental directa para proteger al jaguar y su hábitat