Trabajadores de aseo de Quillacollo mantienen vigilia por sus derechos y aguardan audiencia con el alcalde y el Ministerio de Trabajo

Derechos Humanos

|

|

Yenny Escalante

Este lunes 17 de junio se cumple el octavo día de vigilia y medidas de presión de los trabajadores de la Empresa Municipal de Aseo de Quillacollo (EMAC), quienes exigen el cumplimiento de sus derechos laborales, como el pago de bonos de antigüedad y vacaciones, laudo arbitral y piden que se les entregue el certificado de trabajo. Debido a que no llegaron a ningún consenso con el alcalde, hoy se desarrollará una audiencia en el Ministerio de Trabajo.

«Estamos en vigilia afuera de la Alcaldía, están durmiendo en el frío y están viviendo con olla común. El día viernes los dirigentes tuvieron una pequeña reunión con el Alcalde, pero no se quedó en nada, por eso ahora van a ir a una audiencia en el Ministerio de Trabajo, donde estará el alcalde y los trabajadores», explicó la secretaria de Conflictos de la Federación Nacional de Trabajadores de Aseo de Bolivia (Fentrab), Julia Siles.

El pasado lunes iniciaron con las acciones de presión escalonadas como un paro de 24 horas, 48 horas, 72 horas y ahora una paro indefinido. Muchos de los manifestantes se instalaron en exteriores de la Alcaldía en una vigilia que ya consiguió el apoyo de la Fentrab.

De acuerdo con el dirigente de la Fentrab, Nelson Villanueva, esta situación data desde diciembre de 2022, cuando se notificó a la empresa ante la vulneración de los derechos de los trabajadores. «Es una pena lo que estamos viviendo aquí en Quillacollo», dijo al señalar el modo en que las autoridades actúan frente a este sector de la sociedad, que además es fundamental en las ciudades.

También puede leer:

Comparte:

Noticias

más leídas

Intercambian experiencias sobre pequeños proyectos que están generando grandes cambios en las comunidades

ONUDI alerta que Bolivia no podrá acceder a recursos externos si no aprueba plan para reducir uso de mercurio

Analistas: Candidatos prometen continuidad del modelo y transgénicos con datos sin sustento

EPU: Bolivia adopta recomendaciones para investigar violencia contra periodistas, pero relega crear un mecanismo de protección

La débil institucionalidad en Bolivia deja en el limbo las denuncias contra los hijos del presidente Arce

El primer semestre hubo 41 feminicidios en Bolivia: una mujer fue victimada cada 4 días

El Estado boliviano no aceptó recomendaciones clave sobre DDHH del Examen Periódico Universal en el marco de la ONU

Un inocente pasó nueve años en la cárcel: La Defensoría pide a la justicia reparación del daño