TCO Monte Verde exige declaratoria de desastre nacional; helicópteros no hacen descargas por el humo

Desarrollo

|

|

Sumando Voces

Marcha “Por la Continuidad de la Vida de los Bosques y el Territorio” de la TCO Monte Verde. Foto: Cortesía

ANF

Luego de realizar, este lunes, la marcha y el cabildo “Por la Continuidad de la Vida de los Bosques y el Territorio”, comunarios de la TCO Monte Verde (Santa Cruz) mediante un voto resolutivo exigieron al Gobierno se declare “desastre nacional”, debido a los devastadores incendios que se registran en esta región.

Hoy dos helicópteros, no pudieron realizar las descargas de agua, para extinguir los incendios, en las comunidades de Monte Verde y Makanete, en el municipio de Concepción, debido a que el humo impedía la visualización a los tripulantes de la aeronave.    

“Hay un helicóptero francés y otro chileno, ninguno ha podido descargar el agua, porque no se ve nada, no han podido tener precisión en los puntos de georeferenciación y temen desperdiciar el agua. Hoy día, han ingresado bomberos españoles por tierra y ellos son los que van a lanzar las coordenadas, para que mañana empiecen las descargas”, informó Arturo Revollo, representante de APCOB (Apoyo Para el Campesino – indígena del Oriente Boliviano). 

Alertó que el fuego está cerca a las comunidades y a los cafetales de Makanate, hay “zozobra” y “preocupación” en los pobladores, manifestó.   

El voto resolutivo de la TCO Monte Verde, anteriormente mencionado, también pide un nuevo marco productivo que sea elaborado de manera participativa de la mano de los pueblos indígenas.

“Somos nosotros, quienes estamos sufriendo las consecuencias de estos incendios, los que debemos tener voz y voto en las decisiones que definirán el futuro de nuestros bosques y territorios. Exigimos un proceso participativo de elaboración de leyes con consulta previa y vinculante a nuestras comunidades y una zonificación basada en la capacidad real del uso de suelo”, señala en parte sobresaliente. 

Asimismo, piden el cumplimiento, inmediato y efectivo, de las sanciones estipuladas en la Resolución 001/2024 de la Procuraduría General del Estado, la Ley Forestal 1700. También exigen a la ABT y al INRA inicien los procesos penales correspondientes contra los responsables de haber iniciado estos incendios forestales.

“Que las investigaciones lleguen hasta las últimas consecuencias para que los culpables enfrenten la justicia de manera contundente”, indican.

Anunciaron e invitaron a la población a realizar un plantón contra los incendios, este jueves 26 de septiembre, para que en cada rincón de Bolivia se pueda sentir la “indignación” frente a esta tragedia. 

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Desde las palmeras de Presto hasta Europa: la historia de don Hilarion, el productor que cambió su destino con orégano

Convocan sesión en Diputados para considerar un contrato del litio y dos créditos

El Estado boliviano no acepta recomendaciones de países que piden modificar la ley que afecta a la libertad de asociación

Organizaciones denuncian que el Gobierno busca aprobar contratos «nefastos» de litio a pocas semanas de que termine su mandato

Rescatan a una mujer que estuvo secuestrada al menos dos años en la habitación de su casa en El Alto

“La mujer carga con todo”: incendios, abandono y resistencia en la Chiquitanía

Cedla reporta pérdida del poder adquisitivo del salario del 8,96% hasta 2024 y subida de precios de hasta el 84%

Bomberos voluntarios cuestionan a candidatos: hablan de incendios, pero no de prevención