Tarija avanza en un proyecto de ley para fomentar la agroecología

Desarrollo

|

|

Yenny Escalante

Producción agroecológica. Foto referencial INSA

Un proyecto de ley departamental para fomentar la agroecología está en etapa de afinamiento en Tarija. La propuesta busca consolidar un modelo de producción agrícola sostenible, libre de agrotóxicos, que fortalezca las economías campesinas y comunitarias del departamento.

El documento, que fue presentado al pleno de la Asamblea Legislativa Departamental y devuelto con observaciones, es trabajado por productores, organizaciones, instituciones y representantes de la sociedad civil, que se han reunido desde distintos pisos ecológicos del territorio para analizar y mejorar su contenido.

“Estamos en este trabajo desde los productores, organizaciones, instituciones y sociedad civil, en esta instancia que pretende sacar una propuesta de ley que permita revitalizar y revalorizar la producción agroecológica y su aporte para la salud, la vida y la conservación de los bienes comunes, como el agua, el suelo en el departamento de Tarija”, sostuvo Patricia Serrano, directora de la Fundación ACLO Regional Tarija.

La iniciativa plantea, entre otros aspectos, destinar recursos públicos para incentivar la producción agroecológica, impulsar mercados locales y sistemas de certificación, y garantizar el acceso a insumos y asistencia técnica. “Esta ley es de promoción y fomento a la producción agroecológica, y tiene por objeto precisamente eso, que se pueda fomentar dentro del departamento este modo productivo que es sustentable, sostenible con el tiempo; de hecho, es el único modo de producción que nos va a permitir garantizar medidas de resiliencia al cambio climático”, señaló Carolina Solares, integrante de la organización Renacc Tarija.

El avance del trabajo ha alcanzado ya un 70%, según Leandra Mamani, representante de la Plataforma de Suelos. “Hay una complementación de la Asamblea. Vamos a plantear una sola propuesta y vamos a presentarla”, afirmó.

Desde el sector productivo, se espera que esta norma represente un respaldo tangible. “Los productores estamos en el campo, nos dedicamos a producir y hay muchas falencias. En primer lugar, no tenemos tal vez un mercado, no somos reconocidos como tal. Entonces, creo que esta ley va a ser un apoyo que nos va a abrir muchas puertas y ventanas que nos van a ayudar a gestionar proyectos para todo el sector”, expresó Martha Romero, presidenta del Comité Ecológico de Tarija.

Jhonny Ayarde, de la ONG Esperanza Bolivia, añadió que la norma apunta a destinar recursos departamentales al fomento de una producción “sana, limpia de agrotóxicos, para una buena salud de la población tarijeña”.

El proceso de ajuste de la propuesta continuará en los próximos días, con el objetivo de consolidar una versión final que pueda ser presentada nuevamente ante la Asamblea Legislativa Departamental.

También le puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Dirigente denuncia abandono estatal: Jóvenes mueren cada semana en Huanuni como «jucus» por falta de empleo

Del río a los estanques: cómo la piscicultura transformó la vida en Guarayos y le hizo frente a la minería y al agronegocio

Fundación Solón advierte 10 razones por las que el contrato ruso es peor que el chino

Organizaciones ambientalistas denuncian que el Gobierno busca anular el fallo que protege al jaguar

Denuncian violencia de mineros contra defensores indígenas del agua en Potosí

El turismo entra en los planes de gobierno como motor económico, tras gestiones del sector

Comitiva indígena descubre in fraganti a mineros ilegales, 5 mil litros de diésel enterrado y maquinaria pesada en Palos Blancos

Dayana Chávez trabaja con el aceite de cusi, estudia y sueña con un emprendimiento para evitar la migración