Sin los magistrados electos, los autoprorrogados inauguran el año constitucional y Gobierno participa del acto

Democracia

|

|

Sumando Voces

ANF

Sin los magistrados electos por la voluntad popular, los autoprorrogados llevaron a cabo un acto de inauguración del Año Constitucional en el que participó el Gobierno a través del ministro de Justicia, César Siles.

En la testera estuvieron los autoprorrogados a la cabeza de Gonzalo Hurtado como presidente del Tribunal Constitucional Plurinacional; además el ministro de Justicia y Transparencia Institucional, César Siles, y el procurador general del Estado, Ricardo Condori.

El acto se realizó de forma reservada y a puerta cerrada entre los autoprorrogados, el ministro de Justicia y el procurador. En el evento tampoco se permitió la cobertura de los medios de comunicación argumentando que era un acto interno.

No hay información oficial respecto a la presidencia del Tribunal Constitucional Plurinacional, si se pondrá a consideración o si de hecho se quedará Gonzalo Hurtado. El 25 de noviembre asumió la presidencia mientras Paul Franco estaba en un viaje oficial representando al país como presidente de esa institución, “denunció movimientos extraños”, pero nunca reclamó su puesto. 

Presumiblemente en la tarde de este lunes, la sala plena del TCP se instalaría con los magistrados electos y los autoprorrogados para organizar las salas, pero no se tocaría la presidencia.

El Gobierno respalda a los autoprorrogados, pese a que su mandato ya se cumplió y pese a que surgieron planteamientos para que los magistrados suplentes asuman la titularidad de los cargos.

Los cinco autoprorrogados para garantizar su permanencia emitieron un auto constitucional que establece que deben permanecer en esos puestos hasta la elección de las nuevas autoridades.

La relación entre autoprorrogados y electos es cinco a cuatro, es decir que los primeros son mayoría, sin embargo la oposición sostiene que es una mayoría “ilegal” e “ilegítima”, mientras que los elegidos por el voto tiene ambos criterios: legalidad y legitimidad.

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Petitorio Vs acuerdo: Cooperativistas logran destitución de funcionarios, explosivos, combustibles y análisis de nuevas áreas de trabajo

A ocho años de la primera marcha, comunidades denuncian hostigamiento por defender Tariquía

Según regantes, el Gobierno admite que no podrá «curar» el río Macha-Pocoata, contaminado por la minería

Defensoría con base en el MMAyA: El 2024 se quemaron 12,6 millones de hectáreas, 65% en Santa Cruz, 31% en Beni y 4% en La Paz

Critican acuerdo con cooperativistas porque implica “gobernar bajo criterio de ese sector” y generar “más desastre”

El Estado cumple solo la mitad de las recomendaciones del Mecanismo, y evita las estructurales

Los gobiernos indígenas se reúnen para reflexionar avances y dificultades en la ejecución de sus autonomías

“Atropello inaceptable”: Asociaciones de periodistas denuncian que proyecto busca imponer control y censura a los medios