Repudian agresividad e irrespeto de abogados de Evo Morales contra periodistas en el caso de estupro y trata de personas

Derechos Humanos

|

|

Yenny Escalante

Evo Morales, expresidente de Bolivia. Foto: El Alteño

La Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB) y el Círculo de Mujeres Periodistas de La Paz han expresado su rechazo a las descalificaciones y agresiones verbales proferidas por los voceros y abogados del expresidente Evo Morales en contra de periodistas que cubren el caso de presunta trata y tráfico de personas y estupro, en el que Morales está implicado.

En un comunicado conjunto, ambas organizaciones calificaron de «inaceptable» que, en lugar de abordar las graves acusaciones en su contra, el equipo legal del presidente utilice tácticas de desprestigio y amedrentamiento contra los profesionales de la prensa.

“Es inaceptable que el expresidente y sus voceros/as y abogados/as utilicen tácticas de amedrentamiento y desprestigio de periodistas en lugar de responder con la verdad y respetando el derecho de la ciudadanía a estar bien informada, especialmente en un caso tan delicado como la supuesta comisión de los delitos de trata y tráfico y estupro que involucra a una menor (de edad)», refiere el pronunciamiento.

Las organizaciones periodísticas denunciaron que los abogados de Morales, en un intento de desviar la atención y eludir su obligación de esclarecer los hechos, llegaron a atacar personalmente a la periodista Jimena Antelo, mencionando aspectos de su vida privada y sugiriendo falsos nexos con el Ministerio de Gobierno, lo que pone en duda su integridad profesional.

Tanto la ANPB como el Círculo de Mujeres Periodistas lamentan que exautoridades de alto nivel, en lugar de asumir su responsabilidad y responder por sus actos ante la sociedad, intenten silenciar la labor periodística.

Aquí puede leer el pronunciamiento:

También le puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Defensora de Tariquía sobre juicio de YPFB: “Con nuestra producción tenemos que pagar para defendernos…Nos sentimos amedrentados”

De la sequía a los incendios y de ahí a las inundaciones: Comunidades indígenas de Bolivia enfrentan una nueva crisis

Pueblos indígenas que firmaron arriendo de sus territorios con “Kailasa” desistieron y piden la nulidad de los convenios

Emergencia ambiental en Sucre: lixiviados contaminan el río Chico

Mineros presionan para anular la prohibición de explotación en cabeceras de cuenca, lagos y ríos

Contaminación minera: Indígenas de tres regiones exigen fondo de compensación, atención médica y un alto a las concesiones

Indígenas sobre Kailasa: “Es un acto de engaño, de abuso y de burla”, «No vendimos ni un solo metro cuadrado de nuestro territorio»

Indígenas de Oruro, Potosí y Norte de La Paz afectados por la contaminación minera se articulan y llevan su denuncia a la Asamblea Legislativa