Pueblos indígenas demandan ayuda para salvar la Amazonía y entregan conclusiones del Pre FOSPA al Gobierno

Sin categoría

|

|

Sumando Voces

Sumando Voces

Representantes de los pueblos indígenas amazónicos, en una conferencia de prensa realizada en La Paz, clamaron por ayuda para defender la Amazonía y anunciaron la entrega de las conclusiones del Pre FOSPA al gobierno de Luis Arce, al que hicieron un llamado para que frene la depredación del medio ambiente.

“Este es el clamor que presentamos al Gobierno y al Estado, ayúdennos, despierta Bolivia, ayúdennos a cuidar la madre naturaleza. El pueblo boliviano necesita justicia, merece respeto, queremos que respeten nuestros derechos porque nuestros derechos están siendo vulnerados. Ayúdennos a salvar la vida, ayúdennos a salvar la Amazonía”, dijo Miriam Pariamo, vicepresidenta de la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia.

Cuando fue consultada por la declaración del ministro de Medio Ambiente, Rubén Méndez, en sentido de que el mercurio no sería dañino para la salud, Pariamo respondió entre lágrimas que le apena “por el futuro de nuestros hijos que un representante del Gobierno diga que no hace daño. (…) Qué hay de nosotros que vivimos en las riberas de los ríos, vemos a nuestra gente cada día morir con dolor de estómago, con diarrea, acaso no sienten lástima, ya estamos cansadas”.

Méndez, en una polémica declaración, la semana pasada dijo que cuando era niño jugaba con mercurio en Potosí y luego, ante la ola de críticas, señaló que fue descontextualizado.

En julio pasado, representantes de 62 organizaciones, 26 instituciones y cinco redes internacionales se congregaron en el parque Madidi, en las poblaciones de Rurrenabaque y San Buenaventura, en el marco de una reunión previa al Foro Social Panamazónico, que se realizará el próximo año en Bolivia en su XI versión.

El Pre FOSPA emitió una declaración titulada “Por la vida en la Amazonía”, en la que los asistentes rechazan la destrucción de los territorios originarios, las amenazas de extinción de los pueblos indígenas, la deforestación, los avasallamientos, la contaminación de las fuentes de agua y otras actividades que afectan a regiones tanto de tierras bajas como de tierras altas.

En la misma línea, este lunes, los representantes de las principales organizaciones amazónicas hicieron un llamado al pueblo boliviano en su conjunto y al Gobierno en particular para que cese la depredación.

“Pedirle al Presidente, por favor, basta de vulnerar nuestros derechos, nos está derribando todo lo que tenemos, lo están chaqueando, nos vamos a quedar sin agua porque el bosque protege los ojos de agua”, dijo Roxana Piza, en representación de la Central de Mujeres Indígenas del Norte de La Paz (CMILAP).

Por su parte, el representante del Bloque de Organizaciones Campesinas e Indígenas del Norte Amazónico de Bolivia (BOCINAB), Luis Alberto Rojas, pidió al Gobierno tomar la declaración del Pre FOSPA como una reflexión para unir fuerzas y precautelar la vida.

Dijo que el Pre FOSPA permitió discutir “temas profundos que tienen que ver con la vida, con el cambio climático y la contaminación de nuestros ríos”.

El FOSPA es una articulación que une a nueve países en torno a la defensa del Amazonas, por lo que las conclusiones emitidas este año en Rurrenabaque y San Buenaventura son una antesala para ese evento internacional.

Rosendo Merena Nate, presidente del Subconsejo Tsimane sector Yacuma, presentó en la conferencia de prensa una serie de fotografías en las que se exhibe la vida en la comunidad y las necesidades que tienen sus pobladores, pidió el respeto a su territorio porque “los interculturales están vulnerando nuestros derechos”.

Explicó que sus hermanos indígenas no saben leer ni escribir y relató que únicamente viven de la caza y la pesca, por lo que no quieren perder el bosque. “Por eso estamos en lucha por nuestro territorio”, mencionó.

Antes de la intervención de los dirigentes indígenas, el coordinador del Programa Nina de UNITAS, Walter Limache, explicó que el Pre FOSPA analizó el impacto de las políticas públicas del Estado, que vulneran los derechos humanos, los derechos territoriales y los derechos de la naturaleza.

Esta afectación proviene de actividades como la minería del oro, deforestación, la agroindustria, la ocupación de los territorios, contaminación del medio ambiente y otros daños.

Comparte:

Noticias

más leídas

Defensora de Tariquía sobre juicio de YPFB: “Con nuestra producción tenemos que pagar para defendernos…Nos sentimos amedrentados”

De la sequía a los incendios y de ahí a las inundaciones: Comunidades indígenas de Bolivia enfrentan una nueva crisis

Pueblos indígenas que firmaron arriendo de sus territorios con “Kailasa” desistieron y piden la nulidad de los convenios

Emergencia ambiental en Sucre: lixiviados contaminan el río Chico

Mineros presionan para anular la prohibición de explotación en cabeceras de cuenca, lagos y ríos

Jóvenes indígenas de la Amazonía Sur se forman como Gestores Ambientales y en Cambio Climático

El diablo viaja en la web; ni Milei se libra

“Nos dijeron que si queremos tener agua debemos plantar árboles»: Huayña Pasto Grande reforesta para enfrentar la crisis climática