Pueblo ayoreo de Bolivia y Paraguay demanda garantías para sus líderes y protección para grupos en aislamiento voluntario

Derechos Humanos

|

|

Sumando Voces

Representantes del pueblo ayoreo reunidos en Boquerón. Foto: CEJIS

CEJIS

En el municipio de Boquerón, que ahora es más conocido como Neuland por las grandes extensiones de tierra comprada por los menonitas, los representantes del pueblo ayoreo firmaron un pronunciamiento que demanda garantías a los Estados de Paraguay y de Bolivia para los líderes y lideresas Ayoreos, defensoras y defensores de los derechos humanos y del medio ambiente, que reivindican protección para los grupos en aislamiento voluntario, actualmente amenazado por el proyecto de carretera en el Área de Conservación e Importancia Ecológica Ñembi Guasu y el avance del agronegocio.

“Por la defensa de nuestros territorios y la protección de nuestros hermanos aislados”, se titula el pronunciamiento firmado este 5 de diciembre por la Unión de Nativos Ayoreo del Paraguay (UNAP), la Central Ayoreo Nativa del Oriente Boliviano (CANOB), la Asociación Garaigosode del Pueblo Ayoreo (AGPA) y la Asociación Guidai y Ducodegosode Ayoreo de Paraguay (AGDAP).

Este encuentro histórico estuvo motivado por las amenazas que se ciernen sobre el territorio y las tierras del pueblo Ayoreo, y los segmentos en aislamiento voluntario.

En este momento

“El caso de (la estancia) Faro Moro demuestra cómo un genocidio contra nuestros hermanos aislados puede ocurrir con la complicidad y permiso de las autoridades paraguayas, quienes anteponen los intereses de empresas agroganaderas a las vidas humanas de nuestros hermanos aislados y de nuestras comunidades en esa zona”, dice el pronunciamiento, respecto a las amenazas en pleno desarrollo actualmente en el municipio de Boquerón. La deforestación está destrozando el territorio de los aislados en esta zona.

La otra amenaza identificada cae sobre el Área de Conservación e Importancia Ecológica Ñembi Guasu, en territorio del Gobierno Autónomo Guaraní Charagua Iyambae, en el departamento de Santa Cruz. “Los gobernadores de Santa Cruz y de Alto Paraguay impulsan abiertamente esta obra, planteada sin consentimiento, violando el derecho a consulta y los derechos indígenas de los hermanos aislados”, dice el documento.

Ñembi Guasu es un área de conservación reconocida por el Estatuto de la Autonomía Guaraní Charagua Iyambae, por Ley Autonómica 033/2019. En 2012 fue declarada área de inmovilización a favor del pueblo ayoreo en aislamiento voluntario por Decreto Supremo 1286 en una superficie de 536.568 hectáreas.

Los representantes del pueblo ayoreo denunciaron la intención de las autoridades subnacionales de Bolivia de construir el proyecto carretero con capitales privados. La CANOB y la dirigencia Ayorea de Paraguay señalaron que desconocen el origen de los recursos para esa infraestructura, aunque se sabe del interés de capitales paraguayos y bolivianos, en el marco de una alianza agroempresarial que pretende atravesar el territorio Ayoreo poniendo en riesgo la integridad y la vida de los aislados.

Ante la urgencia de establecer medidas reales de protección al segmento en situación de Aislamiento Voluntario del pueblo Ayoreo, los participantes del encuentro binacional instaron al Gobierno Departamental de Santa Cruz y al Gobierno Nacional de Bolivia, así como a la Gobernación de Alto Paraguay y al Gobierno Paraguayo, a respetar los pronunciamientos en contra de la carretera, emitidos por la CANOB y la GAOIC Charagua Iyambae.

Amenaza múltiple

En el encuentro se identificaron múltiples amenazas para el pueblo ayoreo en sus tierras y territorio. Entre ellos, intereses para la explotación minera y la especulación inmobiliaria, e incluso intereses para la explotación minera en busca de tierras raras en la Tierra Comunitaria de Origen Rincón del Tigre (Bolivia), que afloran en un contexto de crisis energética que atraviesa Bolivia.

La prospección de hidrocarburos y la extensión de los monocultivos (soya y algodón) también se extienden en zonas donde el pueblo ayoreo aún desarrolla su vida, enfrentando el riesgo de la contaminación por agrotóxicos.

“En Bolivia es urgente garantizar la seguridad jurídica de la tenencia y propiedad de las tierras indígenas. Denunciamos que los ayoreos en Bolivia somos víctimas de avasallamientos con uso de armas de fuego y desplazamiento forzoso, de la comunidad 27 de Mayo, en el departamento de Santa Cruz. Exigimos a las autoridades restituir a las familias ayoreas a esta comunidad y proceder con una investigación pronta e independiente”, dice el pronunciamiento. 

Respeto a las constituciones y las normas

Los líderes y lideresas ayoreas que participaron exigieron a los Estados de Paraguay y de Bolivia el respeto a sus constituciones nacionales, los convenios internacionales ratificados y el derecho internacional que garantiza la vida y los derechos de los pueblos indígenas.

Pronunciamiento-ayoreo

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Petitorio Vs acuerdo: Cooperativistas logran destitución de funcionarios, explosivos, combustibles y análisis de nuevas áreas de trabajo

A ocho años de la primera marcha, comunidades denuncian hostigamiento por defender Tariquía

Según regantes, el Gobierno admite que no podrá «curar» el río Macha-Pocoata, contaminado por la minería

Defensoría con base en el MMAyA: El 2024 se quemaron 12,6 millones de hectáreas, 65% en Santa Cruz, 31% en Beni y 4% en La Paz

Critican acuerdo con cooperativistas porque implica “gobernar bajo criterio de ese sector” y generar “más desastre”

Se duplican los conflictos este 2025 a comparación del año pasado, según la Defensoría del Pueblo

«Nos tratan como delincuentes»: defensores de Tariquía son sometidos a reconocimiento de personas en una cámara Gesell

APDHB destaca la huella de Francisco en la defensa de los derechos humanos y la casa común