Principio 7: Promover una educación sobre el agro a partir de la experiencia y el saber campesino

Noticias

|

|

Rodolfo Huallpa

“Crear y compartir conocimientos y comprometerse con el mutuo aprendizaje” se lee en el principio 7 de Estambul y que forjó en varias organizaciones de la sociedad civil una conciencia de educar a partir de la experiencia misma de los actores y las actoras con quienes desarrollan su trabajo.

Al menos así, el Instituto de Investigación y Capacitación Campesina (IICCA) de Tarija implementó una serie de capacitaciones dirigidas a organizaciones de productores y productoras agroecológicas de este departamento, con quienes aplica y ejerce el aprendizaje mutuo.

Puede leer también: ¿Qué son los principios de Estambul y cuál su importancia en la vida de las OSC en Bolivia?

“Uno de los principios que promovemos es el principio 7 que es el crear y compartir conocimientos, lo trabajamos a partir de la investigación, porque nosotros tenemos estudios, investigación sobre temáticas específicas, en este caso productos agroecológicos. Construimos propuestas metodológicas y a la vez propuestas temáticas que se traducen en capacitación, se capacita a organizaciones de productores, esencialmente de productoras mujeres con las que compartimos nuestras propuestas institucionales, pero también recogemos la experiencia y el saber campesino, para que a partir de esta experiencia podamos construir una propuesta común”, indica Jhonny Guzmán, responsable de planificación de proyectos y coordinador de la parte social del IICCA.

Para Guzmán, aplicar este método permite que las propuestas sean apropiadas de mejor manera por las y los productores, además de caminar juntos en una misma línea de aprendizaje. “Hay que generar apropiación de las propuestas y para esto tiene que construirse con ellos”, destaca.

El IICCA es una de las instituciones que participó desde 2017 en los diferentes talleres y encuentros realizados por la Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social para socializar y aplicar los principios de Estambul en diferentes organizaciones de la sociedad civil.

“¿Cuánto ha aportado que se implementen estos principios en los últimos años? Esta participación ha hecho que en el IICCA hagamos un diagnóstico, lo importante era reconocer en qué principios estamos trabajando, dijimos que trabajamos en el principio 1 y así sucesivamente. Primero nos informamos qué eran los principios de Estambul, porque no teníamos un conocimiento real de estos principios y después los hemos incorporado como principios”, resalta.

Comparte:

Noticias

más leídas

El fuego llega a la comunidad de Buena Vista, evacúan a niños y ancianos para salvar sus vidas

Con agresiones y trabas impiden que dos mujeres elegidas asuman como autoridades de la autonomía indígena de Huacaya

Convocan a una marcha para pedir declaratoria de desastre nacional en Bolivia

Libertad de expresión: Bolivia pasa de “parcial a alta restricción” tras cierre de Página Siete, agresiones físicas, judicialización y ciberacoso

Alertan que incendios están expulsando a los indígenas de sus comunidades

Encuesta: Casi todos desconfían de la justicia y la mayoría ve un mal manejo presidencial del tema

Organizaciones del bloque amazónico exigen al Gobierno resarcimiento por la minería aurífera

En los últimos dos años, se han registrado al menos 10 ataques a radios yungueñas