Principio 1: Promover los derechos humanos desde el trabajo en salud

Noticias

|

|

Rodolfo Huallpa

Desde 1992, la Asociación de Promotores de Salud de Área Rural (APROSAR) viene fortaleciendo la atención en salud de los pobladores del área rural del departamento de Oruro, a través de un proyecto que busca dar atención primaria en salud a diferentes comunidades, con el apoyo de promotores que son permanentemente capacitados y formados para este fin.

A esta labor se suman las diferentes capacitaciones y encuentros que APROSAR realiza con grupos de campesinos productores y también de jóvenes, incluso con entidades municipales, a quienes ofrecen capacitaciones sobre bienestar e igualdad para niñas y niños, en el caso de los primeros dos grupos, y de fortalecimiento institucional, en el caso del segundo sector.

Puede leer también: ¿Qué son los principios de Estambul y cuál su importancia en la vida de las OSC en Bolivia?

Estas actividades de algún modo se ha visto potenciadas a partir del 2017, luego de que APROSAR se integrara a las organizaciones de la sociedad civil que, junto a la Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social (UNITAS), han adoptado los principios de Estambul como un modelo rector para lograr una mayor eficacia en las actividades que desarrollan en el país.

La dinámica de trabajo de APROSAR fue cambiando luego de incorporar estos principios. De acuerdo con su director, Anastasio Choque, empaparse de estos principios ha permitido modificar las líneas de trabajo de la institución. Principalmente, menciona, el principio 1 de Estambul, que se refiere a “respetar y promover los derechos humanos y la justicia social” es uno de los más aplicados en APROSAR.

“Nosotros realizamos capacitaciones a promotores hombres y mujeres. Ellos tienen derechos de reclamar, de ejercer su derecho de libertad de opinión, de pedir a sus municipios aquello que les es necesario para vivir. No sabíamos qué estrategia de Estambul era”, comenta Choque, para quien adaptar el principio 1 en las actividades de APROSAR ha sido beneficioso para seguir una línea transversal que otras organizaciones de la sociedad civil en Bolivia y en el Mundo también aplican.

“Hay cambios, nosotros trabajamos con la Asociación de Promotores en Salud, la mayoría han llegado a ser concejales y otros a ser alcaldes. Hemos logrado formar liderazgos, entonces hemos dicho que sí hemos trabajado. En la parte de jóvenes hay buenos líderes”, destaca.

Comparte:

Noticias

más leídas

Con agresiones y trabas impiden que dos mujeres elegidas asuman como autoridades de la autonomía indígena de Huacaya

Libertad de expresión: Bolivia pasa de “parcial a alta restricción” tras cierre de Página Siete, agresiones físicas, judicialización y ciberacoso

El fuego llega a la comunidad de Buena Vista, evacúan a niños y ancianos para salvar sus vidas

Alertan que incendios están expulsando a los indígenas de sus comunidades

Convocan a una marcha para pedir declaratoria de desastre nacional en Bolivia

Encuesta: Casi todos desconfían de la justicia y la mayoría ve un mal manejo presidencial del tema

Organizaciones del bloque amazónico exigen al Gobierno resarcimiento por la minería aurífera

En los últimos dos años, se han registrado al menos 10 ataques a radios yungueñas