Presentan “El relato de un pueblo”, un libro sobre las vulneraciones a los DDHH en 2019

Sin categoría

|

|

Rodolfo Huallpa

Con varios representantes de organizaciones de la sociedad civil, la mañana de este viernes se presentó en la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB) el libro “El relato de un pueblo”, un texto que, a través de testimonios, evidencia las vulneraciones a los derechos humanos suscitados antes, durante y después de las elecciones nacionales del 20 de octubre de 2019 y que derivó en la renuncia y posterior fuga del expresidente Evo Morales, acusado de fraude electoral.

La presidenta de la APDHB, Amparo Carvajal, encabezó el acto de presentación del texto que, explicó, tiene la finalidad de mostrar los acontecimientos acaecidos en 2019, las violaciones a los DDHH y la resistencia de un pueblo. “Intentamos contar lo que ocurrió en 2019 (…). Es la verdad la que nos hará libres”, mencionó.

El sociólogo y activista Ricardo Calla explicó que el texto tiene dos sentidos, por un lado “revivir el horror” suscitado en 2019, sobre todo en lo referido a grupos en El Alto que causaron zozobra al invocar una guerra civil. Por otro lado, el libro se constituye en “una memoria” de lo ocurrido ese año: un fraude electoral propiciado por Evo Morales, que comenzó con la declaratoria como derecho humano a la reelección por parte del Tribunal Constitucional y el desconocimiento del referendo del 21 de febrero de 2016, que le dijo no a la aspiración prorroguista de Morales.

La directora de la Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social (UNITAS), Susana Eróstegui, apuntó que producto de la crisis de 2019, en la actualidad hay una “avalancha” de desinformación sobre lo ocurrido a fines de ese año. Destacó el libro como una manera de refrescar la memoria y analizar cuál es el rol de los defensores de derechos en la actualidad. “Estamos en una situación crítica por la confrontación. Nos han confrontado al Estado y a las organizaciones de la sociedad civil”, reflexionó.

Para la activista de derechos humanos, Loyola Guzmán, es importante que los bolivianos conozcan cómo acontecieron los hechos en 2019, más aún cuando las movilizaciones de jóvenes, sobre todo, producto del fraude, fueron espontáneas y libres de injerencia de partidos políticos.

La periodista Karen Gil resaltó que el texto se convierte en un material necesario para relatar la historia reciente del país y mencionó que más allá de los discursos de fraude o golpe de Estado, lo necesario es mostrar las violaciones a los derechos humanos ocurridos antes y después de la renuncia de Morales.

El representante del Comité Nacional de Defensa de la Democracia, Julio Alvarado, calificó el texto como la “prueba contundente” de la violación a los derechos humanos que propició el Movimiento Al Socialismo. “Este es un libro que tiene el relato de quienes estuvimos en estos momentos de lucha”, enfatizó.

Comparte:

Noticias

más leídas

Más de 40 pueblos indígenas se reunieron para exigir a candidatos que no promuevan el extractivismo

¿Cuáles son los límites que debe tener el TCP? Un magistrado, un expresidente y una jurista debaten el tema

Violencia que no cesa: 35 feminicidios en Bolivia entre enero y junio de este año

Periodista es amenazada de muerte tras informar sobre una caravana de motociclistas afines a Evo en Yapacaní

Extractivismo: la coincidencia entre el modelo económico neoliberal y progresista en Bolivia

Territorios indígenas de la Amazonía norte y sur reportan desastre y claman por ayuda humanitaria 

Santa Cruz, Chuquisaca y La Paz rechazan reconfiguración de circunscripciones, un TED anticipa que no revertirá cambios

Jóvenes indígenas de la Amazonía Sur se forman como Gestores Ambientales y en Cambio Climático

Deja un comentario