Por orden del Gobierno se retirará el instructivo del Sernap, informa la viceministra de Comunicación

Sin categoría

|

|

Sumando Voces

Ministra de Comunicación Gabriela Alcón

Foto portada: Ministra de Comunicación, Gabriela Alcón. Captura de pantalla Brújula Digital

Brújula Digital

Por orden del gobierno de Luis Arce se retirará el instructivo del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), que prohibía a los 23 directores del dar información a los medios de comunicación, según informó la viceministra de Comunicación, Gabriel Alcón.

“El presidente Luis Arce es celoso y respetuoso de la libertad de expresión, del trabajo de los medios de comunicación, de los periodistas, y conforme a las normativas vigentes, y nos hemos puesto en contacto con el director del Sernap para que retire el instructivo que se ha emitido”, señaló Alcón ante los medios de comunicación.

Detalló que el director del Sernap, Johnson Jiménez y el director de Planificación de la institución, Moisés Yonyun Hur Torrez, se comprometieron a dejar sin efecto la prohibición que establecía el instructivo.

Dicho documento, ordenaba a los 23 directores de las áreas protegidas del país a no dar información o declaraciones sobre la situación de las zonas forestales, ya que los incendios afectaron gran parte de ellas.

La medida que había asumido el Sernap provocó una ola de críticas no solo por parte de la ciudadanía, sino también por parte de los gremios periodísticos que mencionaron que tal acción iba en contra de la libertad de información.

“La ANPB y las nueve asociaciones departamentales de periodistas del país denunciamos que dicho instructivo representa una flagrante violación a la libertad de expresión y de prensa por cuanto de manera manifiesta impone la censura previa para evitar que se ejerza la libertad de buscar y recibir información y difundirla por todos los medios a nuestro alcance”, menciona el documento de la Asociación Nacional de Periodista de Bolivia.

Comparte:

Noticias

más leídas

De la sequía a los incendios y de ahí a las inundaciones: Comunidades indígenas de Bolivia enfrentan una nueva crisis

Defensora de Tariquía sobre juicio de YPFB: “Con nuestra producción tenemos que pagar para defendernos…Nos sentimos amedrentados”

Pueblos indígenas que firmaron arriendo de sus territorios con “Kailasa” desistieron y piden la nulidad de los convenios

Emergencia ambiental en Sucre: lixiviados contaminan el río Chico

Mineros presionan para anular la prohibición de explotación en cabeceras de cuenca, lagos y ríos

Jóvenes indígenas de la Amazonía Sur se forman como Gestores Ambientales y en Cambio Climático

El diablo viaja en la web; ni Milei se libra

“Nos dijeron que si queremos tener agua debemos plantar árboles»: Huayña Pasto Grande reforesta para enfrentar la crisis climática