Pando: pueblos indígenas exigen prohibición del uso de mercurio

Desarrollo

|

|

Sumando Voces

Agencia de Noticias Ambientales

En las últimas horaspueblos indígenas de la Amazonía de Pando brindaron una conferencia de prensa donde dieron lectura a un pronunciamiento en el que exigen la prohibición del uso del mercurio en los trabajos de la minería aurífera, el empleo de tecnologías alternativas no contaminantes y consulta previa a las comunidades que pudiesen ser afectadas.

El pronunciamiento emergió al culminar la reunión de capitanes grandes de los cinco pueblos indígenas tacanas, Esse Ejja, Yaminahua, Cavineño y Machineri. “Nos comprometemos a tomar acciones concretas para exigir al gobierno boliviano que prohíba el uso del mercurio y que apruebe un plan de acción eficaz y urgente contra el mercurio que vierten en los ríos quienes son parte de la minería legal e ilegal en el departamento”, indicaron.

Durante la conferencia, Javier Fernández, presidente de la Central Indígena de Pueblos Originarios de la Amazonia de Pando (CIPOAP), al presentar el documento se refirió al carácter alarmante de la contaminación con mercurio que sufren los pueblos indígenas del área e inclusive advirtió con movilizaciones en caso de no ser atendidas sus demandas por la vida y salud de los pueblos y ecosistemas amazónicos.

“Vamos a ir primero por pasos, entonces no nos vamos a ir directo a la marcha, primero vamos a acudir a todas las instancias que se pueda acudir, ministerio de Minería, al mismo Estado plurinacional, a quien corresponda vamos a llegar, vamos a mandar notas, vamos a hacer llegar documentaciones. Si esto ya no sucede, si no nos dan importancia, entonces vamos a tomar ya medidas más drásticas como movimiento indígena”, indicó Fernández.

Los representantes de los pueblos del sector advirtieron que observan indiferencia e inacción por parte de las autoridades de todo nivel de gobierno frente a la situación por la que atraviesan, ya que estudios médicos han demostrado los diferentes tipos de afectación que genera en su salud esas sustancias neurotóxicas, atacando al cerebro, a las mujeres embarazadas, a la vista, a la coordinación de movimientos corporales, entre otros.

“Ayer el doctor nos explicaba y mucho más nos hizo abrir el ojo porque realmente el mercurio nos afecta en todo ámbito, en todas las cosas: cerebro, las mujeres embarazadas, salen ya los niños defectuosos, o sea en todo, hasta en la manera cómo se tiembla, cómo uno anda cuando empieza a cojear, parece que fuera un reumatismo, pero había sido que es mercurio afecta también…pérdida de vista”.

Análisis y estudios efectuados entre esos pueblos amazónicos: tacanas, cavineños, machineris, demostraron la existencia de altos índices de contaminación provocados por el mercurio: “el promedio de concentración identificado en la población de estudio fue de 2,55 ppm, superando con creces el límite permisible de 1 ppm. El promedio de concentración de mercurio, por género, revela que las muestras de cabello de los hombres tienen un nivel de 2,79 ppm y de las mujeres, de 2,38 ppm” (Indígenas Tacanas y Esse Ejjas entre 45 y 50 años, los más impactados por el mercurio, 17/07/23, ANA Bolivia).

Los datos al respecto son abundantes, “El 74,5% de las personas resultaron tener elevados niveles de mercurio, sobrepasando el límite permitido de una parte por millón (ppm) en el cabello” (Contaminación por mercurio en pueblos indígenas de La Paz por encima de los máximos permitidos, Jimena Mercado, ANA Bolivia, 19/08/23).

“El plan debe incluir la prohibición de uso de mercurio y el cambio a nuevas tecnologías para la extracción de oro que no vaya en contra de la salud de la población en general. Vemos con preocupación la tala indiscriminada de nuestro territorio, la caza y pesca sin reserva, las empresas que operan no tienen orden de explotación minera sin que el gobierno haga nada al respecto”, especificó el titular de la CIPOAP.

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

ONUDI alerta que Bolivia no podrá acceder a recursos externos si no aprueba plan para reducir uso de mercurio

Inspiración, colaboración y alianzas: pequeños proyectos impulsan cambios en centenares de comunidades bolivianas

EPU: Bolivia adopta recomendaciones para investigar violencia contra periodistas, pero relega crear un mecanismo de protección

El Estado boliviano no aceptó recomendaciones clave sobre DDHH del Examen Periódico Universal en el marco de la ONU

Comunidades del TIM II presentan acción judicial para frenar la minería ilegal y proteger al Madre de Dios como ser vivo con derechos

Organizaciones denuncian que el Gobierno busca aprobar contratos «nefastos» de litio a pocas semanas de que termine su mandato

Convocan sesión en Diputados para considerar un contrato del litio y dos créditos

Desde las palmeras de Presto hasta Europa: la historia de don Hilarion, el productor que cambió su destino con orégano