Mesa 2 del Foro Político Multiactor: Exigen referendo para prohibir la minería en la Amazonía boliviana

Desarrollo

|

|

Sumando Voces

En el marco del Foro Político Multiactor, que se realiza en La Paz este martes y miércoles, la mesa temática 2 exigió al Estado la convocatoria a un referendo para prohibir la minería en la Amazonía.

La mesa 2, que analizó los “Medios de vida sostenibles: entre la emergencia climática y el extractivismo”, lanzó desafíos para la cooperación internacional, para el Estado, para el sector privado y para la propia sociedad civil.

En ese marco, al referirse a los desafíos para el Estado pidió “garantizar áreas protegidas libres de actividad minera y realización de un Referendo para prohibir la minería en la Amazonia boliviana”.

También en el sector minero, los participantes indicaron que “es preciso contar con una normativa para el acceso al agua que restrinja el uso a actores mineros quienes deben pagar por el agua que utilizan”.

El Foro Político Multiactor congregó a más de 200 representantes de la sociedad civil, la cooperación, las organizaciones sociales y el Estado, para analizar los avances de la agenda 2030 y los desafíos para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Vincent Vos y Miriam Pariamo presentaron los resultados de la mesa 2.

En ese marco trabajaron cuatro mesas temáticas y se instalaron cuatro paneles para el debate de los temas.

La mesa 2, de la que se ocupa esta nota, también exigió “anular las normas incendiarias que autorizan desmonte y provocan incendios”.

Otra de las demandas es “la prohibición de las semillas transgénicas en cumplimiento de la Constitución Política del Estado y la Ley No. 300, principalmente del maíz y otras semillas de origen que no pueden ser afectadas por los transgénicos afectando la seguridad y soberanía alimentaria”.

Entre los desafíos para la empresa privada, los participantes pidieron “reducir y prohibir el fuego como herramienta de trabajo debido a que su uso se ha diversificado para acelerar procesos agrícolas, quema de basura, etcétera”.

A continuación, transcribimos los resultados de la mesa temática 2:

Mesa temática 2

Medios de vida sostenibles: entre la emergencia climática y el extractivismo

Introducción

Ante la crisis sistémica multidimensional económica, ambiental, política y social por la que atraviesa la sociedad global que amenaza con la extinción de la humanidad; y pese a que los tomadores de decisiones no están dispuestos a cambiar de rumbo, la sociedad en general se encuentra entrampada y atada a creencias que les impiden dimensionar la real situación y actuar decididamente ante los factores estructurales que lo provocan.

En Bolivia, desde hace años, a nombre de desarrollo se aplican políticas públicas en materia de bosques, tierra, minería, ampliación de la frontera agrícola, entrega de concesiones mineras en las principales fuentes de agua, y otros que provocan desmontes e incendios sin precedentes, como la escasez de agua en todo el altiplano, la contaminación de los ríos en la amazonia y la elevación de la temperatura que contribuye al calentamiento global.

Ante esta alarmante situación el Estado, la sociedad civil, la cooperación internacional y todos los actores en una acción coordinada, en referencia los Objetivos de Desarrollo Sostenible 9: Industrialización sostenible e innovación; ODS 6: Agua limpia y saneamiento para todos, ODS 7: Acceso a energía asequible y no contaminante, ODS 12: Consumo y producción sostenibles, ODS 13: Medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos, ODS 15: Gestión sostenible de bosques, lucha contra la desertificación y la degradación de tierras, detener la pérdida de biodiversidad, en la Mesa 2: Medios de vida sostenibles: entre la emergencia climática y el extractivismo se han abordado estas preocupaciones.

Las reflexiones giraron desde las experiencias e ideas expresadas por los dinamizadores en los subtemas: a. Alternativas económicas sostenibles; b. Tierra y Bosque, Problemática agraria, tierra territorio, distribución, desmontes y quemas; c. Agua, minería y extractivismo; d. Energía y biocombustibles; y, e. Medio ambiente y cambio climático, lo que provocó que los participantes expresaran desde sus propias experiencias y vivencias las siguientes ideas fuerza.

IDEAS FUERZA

  1. Se debe modificar el paradigma de desarrollo abandonando la cultura del derroche por un paradigma de defensa de los derechos de la Madre Tierra evitando su secuestro.
  2. Aplicar un modelo económico circular que conlleve gestión de residuos (Reducir – reutilizar – recuperar – reciclar).
  3. Impulsar alternativas económicas sostenibles que incluyan la inversión para desarrollar fuentes energéticas alternativas y la conservación de bosques por función ambiental.
  4. Plantear alternativas económicas productivas con enfoque integral, basadas en la potencialidad de cada región, una economía comunitaria con iniciativas de protección a la madre tierra que contemple el mejoramiento del suelo y la reforestación.
  5. Plantea el desarrollo de tecnologías y prácticas para un adecuado uso del agua. Se debe orientar la mentalidad hacia la producción de agua, cada persona debe ser gestora de su propia agua sea en el campo o en la ciudad, aplicando técnicas de cosecha de agua.
  6. Generar estrategias, alianzas y asientos para la conservación de cuencas y ríos.
  7. Aplicar la sabiduría ancestral en el manejo de la hidrología (terrazas y curvas de nivel, por ejemplo). Manejo comunitario de cuencas hidrográficas, asimismo, revalorizar y difundir los conocimientos de pueblos indígenas que han vivido en armonía y respeto con el medio ambiente, brindándole protección y respeto.
  8. Cosecha y almacenamiento de agua en las laderas de la Cordillera mediante atajados, así como mejoramiento de las lagunas y zanjas de infiltración. Reforestación con plantas nativas como kishuara, molle, aliso y retamas.
  9. Detener la persecución contra autoridades comunitarias que defienden sus comunidades y a la madre tierra.
  10. Establecer parámetros de la justicia ambiental frente a responsabilidades de contaminación y agresión a la madre tierra.
  11. Desarrollar estudios y aplicaciones referentes a biométrica para obtener energía y biocombustible.

También la reflexión de la Mesa 2 planteó una serie de desafíos para la cooperación internacional, la empresa privada, las organizaciones de la sociedad civil y para el Estado.

DESAFIOS PARA LA COOPERACIÓN

  1. Tener especial cuidado en el financiamiento como mecanismo de Green Washing. Verificar si las empresas que financian son, efectivamente, «empresas verdes».
  2. Enfocar el financiamiento en la adopción de prácticas milenarias para la protección del medio ambiente, orientados a rescatar los conocimientos y tecnologías ancestrales en torno al agua.
  3. Apoyar acciones de defensa legal de territorios indígenas y defensa de la naturaleza
  4. Profundizar y socializar las formas de reforestación amigables
  5. Fungir como agentes de incidencia ante las instancias estatales acompañar las denuncias contra operadores y autoridades públicas
  6. La cooperación internacional debe acercarse de forma más directa a los pueblos indígenas

DESAFIOS PARA LA EMPRESA PRIVADA

  1. Implementación de prácticas ecológicas, de responsabilidad social empresarial y reparación por daños orientadas a reforestar las fuentes de agua y no contaminarlas con químicos; generar compensación por la minería, la deforestación, la ganadería, sembradíos de monocultivos y la obligación de curar los suelos
  2. Promover flujos financieros alternativos para competir con los modelos capitalistas dominantes.
  3. Apoyo a inversiones sostenibles que sean respetables con el cambio climático, la contaminación, la agricultura y la gestión de residuos
  4. Reducir y prohibir el fuego como herramienta de trabajo debido a que su uso se ha diversificado para acelerar procesos agrícolas quema de basura etcétera
  5. Cambiar el modelo económico extractivista y una transición hacia una economía sostenible ecológica para vivir bien. Aplicando conceptos holísticos integrados bajo un enfoque empresarial
  6. Dejar de utilizar pesticidas y transgénicos con el discurso de la soberanía alimentaria. Alto al uso excesivo de agroquímicos
  7. Usar micro riego para la producción agropecuaria en tiempos de sequía y recopilar buenas prácticas sobre el manejo de microcuencas para la producción agrícola. Así como, la implementación de riego por aspersión y goteo y usar menos agua.

DESAFIOS PARA LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

  1. Comprensión del sentido comunitario para pensar en la necesidad de los demás antes que en el individual.
  2. Ampliar el rol de las comunidades rurales más allá de la producción de alimentos considerando su valor cultural y rol frente al desarrollo tecnológico, así como a otros ámbitos
  3. Revalorización del rol de los productores agrícolas como proveedores de alimentos a las ciudades.
  4. Promover la alimentación vegana y el consumo de productos agroecológicos
  5. Crear conciencia del uso de agua en las áreas urbanas, por ejemplo, generar el reciclado del agua doméstica para el uso de los baños generando una doble instalación sanitaria.
  6. Reducir el consumo de energía y fomentar el ahorro familiar.
  7. Uso de saberes tradicionales para impulsar la reforestación de plantas nativas y el cuidado del agua.
  8. Cambiar la visión de los conceptos de servicio, participación, dirigencia y representatividad en las organizaciones.
  9. Exigir a las universidades investigaciones científicas y propuestas de soluciones ante la contaminación del agua por la minería
  10. Promover el respeto de la naturaleza a través de una educación de calidad, de derechos ambientales y consumo responsable
  11. Constituir plataformas y redes sociales para el cuidado y protección de la Madre Tierra.
  12. conformar grupos activos que presionen a las autoridades para hacer cumplir las normativas a favor del cuidado de la Madre Tierra.
  13. Trabajar de manera conjunta y activa con el Estado para viabilizar normas amigables con la naturaleza y la vida.

DESAFÍOS Y DEMANDAS AL ESTADO

  1. Crear Data que mida el estado de cumplimiento de los ODS.
  2. Aplicación de tecnologías y apoyo con investigaciones ante los problemas ambientales por contaminación minera.
  3. Establecer políticas públicas de responsabilidad, control y sanciones para el cuidado del agua, cuidado del medio ambiente, educación con enfoque de responsabilidad por la vida con equilibrio.
  4. Brindar datos que afectan la salud en poblaciones cercanas a la actividad minera.
  5. Biocombustibles: para tratar el tema es urgente, abrir un diálogo con participación de todas las instancias sociales e independientes a nivel nacional para plantear alternativas al problema de los combustibles y del modelo agropecuario en Bolivia, abrogación de los decretos 1098 y 3874 de promoción de aditivos transgénicos con sus agrotóxicos
  6. Prohibir las modificaciones de uso de suelo, que permiten ampliar la frontera agrícola para la agricultura, ganadería extensiva y el tráfico de tierras.
  7. Aplicación de la función forestal del bosque como mecanismo para desalojar asentamientos de interculturales en áreas ocupadas ancestralmente por comunidades Tsimanes en la región Yacuma de Beni. Y simplificar los trámites y burocracia para la dotación de tierras a este pueblo.
  8. Los bosques deben protegerse y se debe proponer desde lo local políticas de protección y reposición desde la reforestación hasta la siembra y cultivos de las especies locales para recuperar el ecosistema en coordinación con instituciones académicas de investigación nacionales e internacionales.
  9. Adoptar políticas de prohibición de deforestación en zonas aledañas a ríos para evitar desbordes que generan desplazamiento forzado de pueblos.
  10. Implementar proyectos de micro riego para el trabajo más eficiente de la agricultura.
  11. Exigir la prohibición de las semillas transgénicas en cumplimiento de la Constitución Política del Estado y la Ley No. 300, principalmente del maíz y otras semillas de origen que no pueden ser afectadas por los transgénicos afectando la seguridad y soberanía alimentaria. “El maíz es mi raíz y sin raíz no hay país”.
  12. Es preciso contar con una normativa para el acceso al agua que restrinja el uso a actores mineros quienes deben pagar por el agua que utilizan.
  13. Garantizar áreas protegidas libres de actividad minera y realización de un Referendo para prohibir la minería en la amazonia boliviana.
  14. Solicitar control de convencionalidad para las normas que colisionan derechos constitucionales.
  15. Anular el Decreto Supremo que autoriza el ingreso libre de transgénicos y agroquímicos.
  16. Anular las normas incendiarias que autorizan desmonte y provocan incendios.
  17. Modificación de la Ley minera en cuanto a las regalías cuyos porcentajes esté destinado a la reparación socioambiental.
  18. Industrializar la basura, se propone la implementación de plantas recicladoras en cada municipio del país, disminuyendo la contaminación y generando trabajo.
  19. Limitar a autoridades municipales que a título de autonomías se encuentran autorizando la explotación y destrucción de los recursos naturales en sus jurisdicciones.
  20. Apoyo y fomento de parte del gobierno y los municipios a emprendimientos de microempresas con grupos de mujeres en las comunidades en iniciativas diversas.
  21. Garantizar la Justicia social para los defensores de la naturaleza en el caso Zongo frente a las amenazas y agresiones de empresarios mineros.
  22. Mejorar los mecanismos de fiscalización del Estado en materia de aprovechamiento de los recursos naturales.
  23. Conformación del Comité de defensa del agua a nivel departamental y nacional.
  24. Abrogación de normas incendiarias y de ampliación de la frontera agrícola.
  25. El gobierno debe definir qué es el Vivir Bien y la soberanía alimentaria

La Paz, 28 de noviembre de 2023

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Sobre la (des) gracia de ser vicepresidente

Incendio de magnitud se registra en el Área Protegida de Tucabaca, comunidades en peligro piden ayuda a autoridades

Aumentan las violaciones a las libertades fundamentales en Bolivia al primer cuatrimestre de 2024

Dos legislaturas sin Comisión de Ética: Cuestionan que Huaytari, Jauregui y otros arcistas sigan impunes

Multan con Bs 25.000 a mineros de Potosí por incumplir con el cierre de diques de colas contaminantes

Pando cambia al oro como principal producto de exportación respecto a su valor y desplaza a la castaña

«El Gobierno promete mucho y no cumple», afirman regantes de Macha y Pocoata del norte de Potosí

Incendio en ANMI San Matías supera tres veces más el tamaño de la ciudad de Santa Cruz