Más de 500 representantes de la sociedad civil demandan ley nacional de emergencia climática

Sin categoría

|

|

Sumando Voces

Sumando Voces

Una veintena de organizaciones y más de 500 representantes de la sociedad civil reunidos en seis talleres realizados en diversas ciudades de Bolivia demandan la aprobación de una ley de reconocimiento de la emergencia climática, en el marco de los compromisos de Bolivia ante el mundo porque consideran que existe una desconexión entre las metas del país y la voluntad política para su ejecución.

“Debido a esta desconexión (…) las acciones de respuesta a la crisis climática requieren de un respaldo normativo más robusto con la aprobación de una ley nacional de reconocimiento de la emergencia climática, que establezca mejor los mecanismos para el diseño e implementación de planes nacionales de emergencia en los cuatro sectores abordados en los NDC (Compromisos Nacionalmente Declarados) y que incluya las metas descritas”, señala un documento elaborado por las organizaciones de la sociedad civil y que fue presentado este martes 15 de agosto en La Paz.

El documento presenta una evaluación de las metas de Bolivia adoptadas en 2022 ante la crisis climática global en cuatro áreas: agua, bosques, agricultura y energía, en el que, de manera global, se llega a la conclusión de que “aún estamos con un rezago importante en la discusión de las principales soluciones a la crisis climática y sus conexiones con las políticas nacionales de desarrollo”.

Agua

Respecto al agua, las entidades señalan que los datos comparativos sobre la ampliación de la capacidad de agua propuestos apuntan a que las metas planteadas son insuficientes, “manteniéndonos muy por debajo del promedio regional de capacidad de almacenamiento de agua por persona y poniendo en duda la capacidad de cubrir las necesidades nacionales en le futuro próximo”. La meta indica que hasta 2030, se alcanzará 1.400 millones m3 de capacidad de almacenamiento de agua.

Las metas gubernamentales, según las organizaciones participantes en los talleres, fallan en identificar y priorizar acciones de respuesta a la crisis hídrica en curso, lo que puede ser visto como una de sus principales falencias. “En otras palabras, se puede sostener que, en el texto de los Compromisos Nacionalmente Determinados, aún no se percibe con claridad el reconocimiento de la emergencia climática emergente”.

Bosques

Respecto a los bosques, el documento de la sociedad civil indica que “las metas actualizadas suben la barra de los objetivos nacionales proponiendo una reducción significativa de la deforestación, áreas quemadas y degradadas, pero condiciona hasta 60% de las metas a la disponibilidad de recursos externos”.

Este punto, que si bien no es malo en sí mismos porque existe una corresponsabilidad entre los países por la crisis climática, “la situación exige de una estrategia financiera inteligente y eficiente para garantizar los recursos internacionales necesarios, algo que no parece priorizarse de una manera clara”.

Las organizaciones de la sociedad civil indican que, debido a que “la degradación de bosques nacionales a campos de pastoreo y agricultura extensiva es la actividad donde ocurren mayor parte de las emisiones de GEI (gases de efecto invernadero), es urgente reconocer que esta tendencia no es arbitraria y que no se podrá detener mientras los incentivos públicos continúen beneficiando a las actividades agropecuarias por encima de las de gestión de recursos maderables y principalmente no maderables del bosque”.

Agricultura

Respecto al sector agricultura, las metas proponen mejoras relevantes en términos generales, “pero fallan en describir estrategias de fortalecimiento más estructurales del sector y se limitan a identificar aumentos de las superficies en producción y rendimientos, sin especificar acciones ni ofreciendo estrategias suficientes para reducir efectivamente los riesgos agroclimáticos más comunes para la mayoría de los productores del país”, según las organizaciones de la sociedad civil.

El documento hace notar que el sector más vulnerable a los impactos climáticos en el país es el de los pequeños productores campesinos e indígenas, que aportan con cerca de 60% de la seguridad alimentaria nacional.

Las organizaciones participantes indican que el objetivo de la inversión de 15 millones de bolivianos no se diferencia al establecido para el periodo 2008-2018.

Energía

El documento destaca que las metas del sector energético tienen la virtud de proyectarse, en su mayoría, con recursos propios, con una mirada más realista y transparente del escenario, “pero insisten en una intervención limitada únicamente al subsector de la energía eléctrica”.

Agrega que “el incremento del potencial de producción eléctrica, muy por encima de la demanda de electricidad proyectada para el año 2030, deja dudas sobre las razones para continuar invirtiendo en este rubro que ya duplica en potencia de producción a la demanda actual, y que más bien debería priorizar un reemplazo paulatino de fuentes termoeléctricas a tecnologías renovables, sin ampliaciones considerables del potencial eléctrico instalado en el país”.

La socialización de las metas

Los eventos para socializar y evaluar las metas gubernamentales presentadas en el marco del acuerdo de París, se realizaron en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Sucre, Tarija y Cobija, con la participación de más de 500 representantes de la sociedad civil, dirigentes indígenas, funcionarios municipales, académicos, universitarios, activistas y colectivos ciudadanos.

Las instituciones que organizaron los eventos son:

1) Fundación Jubileo y Hanns Seidel Stiftung, a través del proyecto Acción Ambiental Metropolitana

2) Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático (PBFCC)

3) Fundación Jubileo, con apoyo de Pan Para el Mundo

4) Plataforma Boliviana de Acción frente al Cambio Climático (PBACC)

5) Grupo de Trabajo en Cambio Climático y Justicia (GTCC-J)

6) Liga de Defensa del Medio Ambiente (LIDEMA)

7) Acción Juvenil Mundial (AJMUN)

8) Colectivo Angirü – Bolivia

9) Desafío ODS – Juventud en construcción

10) Alianza Compromisos por el Clima

11) Centro de Estudios Superiores de la Universidad Mayor de San Simón (CESU – UMSS)

12) Hub de Finanzas Sostenibles Bolivia

13) Fundación Gaia Pacha

14) Ideas Verdes

15) Movimiento Pro Pacha

16) Red Juvenil de Economía Circular (RED JEC)

17) Red Polinizar Comunidades Agroturísticas

18) Red del Líderes para la Democracia y Desarrollo (RELIDD)

19) Asociación Inti Illimani

20) Red Paz Integración y Desarrollo (Red Pazinde)

21) Colectivo Salvaginas

22) Distrito Scout Cochabamba

23) Red Mundial de Jóvenes Políticos

24) Colectivo Infinitum

25) Universidad Amazónica de Pando

26) Centro de Educación Ambiental Tarija – “Bien Te Fue”

27) Asociación Boliviana para la Investigación y Conservación de Ecosistemas Andino Amazónicos (Conservación Amazónica – ACEAA)

28) Movimiento Artístico NERETA

29) Centro de Investigación y Promoción del Campesinado – CIPCA

Puede consultar el documento aquí:

ANALISIS-VALORACION-6

Comparte:

Noticias

más leídas

Sobre la (des) gracia de ser vicepresidente

Incendio de magnitud se registra en el Área Protegida de Tucabaca, comunidades en peligro piden ayuda a autoridades

Aumentan las violaciones a las libertades fundamentales en Bolivia al primer cuatrimestre de 2024

Dos legislaturas sin Comisión de Ética: Cuestionan que Huaytari, Jauregui y otros arcistas sigan impunes

Multan con Bs 25.000 a mineros de Potosí por incumplir con el cierre de diques de colas contaminantes

Reserva Pilón Lajas amenazada por incendios, expansión agrícola, avasallamientos y tráfico de madera

FENTRAB conmemora su XII aniversario con una marcha y a la expectativa de un acercamiento con el Gobierno

Intentaron detener operativo del Sernap contra minería ilegal en Parque Cotapata