Los pueblos indígenas de Pilón Lajas rechazan las actividades mineras en su territorio

Destacados, Pueblos indígenas

|

|

Rodolfo Huallpa

Por CEJIS. Foto: Facebook Pilón Lajas

Las 23 comunidades que integran el Territorio Indígena y Reserva de la Biosfera Pilón Lajas, en el departamento de La Paz, emitieron un pronunciamiento público a través del cual expresan su “absoluto rechazo” a las actividades mineras que se vienen desarrollando en el interior del territorio indígena, a la vez de declararse en estado de emergencia ante esta situación.

“La Asamblea, instancia máxima de decisión de nuestra comunidades, expresan de manera unánime y absoluta su rechazo a las actividades mineras a terceros dentro del área protegida y territorio indígena de Pilón Lajas, otorgados por la AJAM y el SERNAP, sin seguir los procesos legales de respeto a nuestra estructura orgánica y la autodeterminación, incumpliendo la normativa sobre los derechos colectivos internacionales”, expresan en el documento que fue emitido este 26 de octubre, durante la reunión que realizaron en Rurrenabaque, de La Paz.

De acuerdo con el pronunciamiento, la empresa minera Coboldron SRL habría ingresado a la comunidad “pretendiendo acuerdos aislados, mediante mecanismos de soborno, amedrentamiento y promesas”, incumpliendo los procedimientos normativos para la Consulta Previa Libre e informada.

La vicepresidenta del Consejo Regional Tsimane Moseten, Magaly Tipuni, indicó que la empresa minera habría ingresado directamente a la comunidad El Charque, donde habrían ofrecido dinero al corregidor para realizar el trabajo de explotación minera.

“Ellos se han ido directamente a la comunidad y por versiones de la comunidad, donde han querido ingresar, han ofrecido 10 mil dólares y luego le han ofrecido 100 mil dólares, para que les permitan ingresar a explotar. Eso le ofrecieron al corregidor, a la máxima autoridad de la comunidad”, indicó la representante del pueblo indígena.

De acuerdo con documentos oficiales de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM), la empresa minera Coboldron SRL se adjudicó con 65 cuadrículas mineras (1.625 hectáreas), en la región El Charque, correspondiente al pueblo indígena Mosetén.
Tipuni indicó que las comunidades indígenas se enteraron de la adjudicación de las cuadriculas mineras en mayo pasado; pero hasta el momento no tendrían información sobre el tema, a pesar de que la solicitaron a las autoridades de la AJAM.

En la resolución que emitieron el martes, las comunidades indígenas también denuncian al Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) ya la AJAM a quienes atribuyen a concesión de la autorización para la ejecución de estas actividades mineras, que atentan contra el área protegida, así como a la vida de las y los habitantes de la zona.

“Nosotros hemos pedido, hemos hecho legar una nota al SERNAP (…) hemos pedido al director ejecutivo que baje a nuestra asamblea para que nos explique qué está sucediendo, porque como organización, como representantes, no tenemos mucha información, porque los personeros de la AJAM y de la empresa minera se han dirigido a la comunidad y recién, regresando de allá, es que han venido a la oficina a que firme el documento el presidente. Él no ha firmado, porque nuestro territorio no se está negociando. Queremos que a los pueblos indígenas se nos respete por la forma de vida que llevamos”, indicó Tipuni.

La Constitución Política del Estado, en su artículo 30, reconoce el derecho al territorio, así como a la consulta previa, libre e informada que es obligatoria ante cualquier actividad administrativa o legislativa que se desarrolle en su territorio susceptible de afectarles.

La Reserva de la Biosfera y Tierra Comunitaria de Origen Pilón Lajas se ubica en el norte del departamento de La Paz, colindante con el departamento del Beni. Fue creada en 1992 con una superficie de 396.264 hectáreas en las que habitan los pueblos indígenas Mosetén, Chimán y Tacana.

Comparte:

Noticias

más leídas

El fuego llega a la comunidad de Buena Vista, evacúan a niños y ancianos para salvar sus vidas

Con agresiones y trabas impiden que dos mujeres elegidas asuman como autoridades de la autonomía indígena de Huacaya

Convocan a una marcha para pedir declaratoria de desastre nacional en Bolivia

Libertad de expresión: Bolivia pasa de “parcial a alta restricción” tras cierre de Página Siete, agresiones físicas, judicialización y ciberacoso

Alertan que incendios están expulsando a los indígenas de sus comunidades

En 2022, UNITAS y sus asociadas aportaron en 14 ODS

Informe revela riesgo de contaminación de Hampaturi y una visita detecta 13 operaciones mineras

Delcy Medina, una lideresa guaraní elegida para administrar la autonomía de Charagua

Deja un comentario