La Unión Europea y sus estados miembros condenan la muerte del indígena del Pueblo Leco, Francisco Marupa

Derechos Humanos

|

|

Sumando Voces

ANF

La Unión Europea (UE) y sus Estados Miembros presentes en Bolivia condenan la muerte violenta de Francisco Marupa, indígena del Pueblo Leco. 

“Nos solidarizamos con su familia y su comunidad. Este trágico suceso es una alarmante muestra de los riesgos y amenazas que enfrentan los pueblos indígenas en Bolivia”, hace conocer la UE mediante un comunicado. 

“La violencia, el despojo de tierras y la expansión de actividades ilegales en parques nacionales atentan contra la vida, la seguridad y los derechos de las personas”, señala.

El organismo internacional hace un llamado a las autoridades, para que se sancione a los responsables de la muerte del dirigente del pueblo Leco. 

“Hacemos un llamado a las autoridades para que se identifique y sancione a los responsables de este suceso; pedimos garantizar la protección del pueblo Leco y de las comunidades que enfrentan amenazas similares. Tal como lo manifestamos en nuestro último Diálogo de Alto Nivel con Bolivia, estamos comprometidos con la lucha contra la deforestación y a favor del desarrollo sostenible, así como con la defensa y promoción de los Derechos Humanos”, exhorta. 

Según autoridades de la TCO (Territorio Indígena Originario),  el cuerpo de Marupa fue encontrado en su chaco este viernes por la mañana, en las márgenes del río Hondo; y que los autores, que también fueron vistos por el lugar, escaparon en la lancha del comunario fallecido. 

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Estudio de expedientes revela impunidad por rechazos y sobreseimientos en casos de feminicidio y tentativa de feminicidio

Desastre y abandono estatal: inundaciones y derrumbes aíslan a comunidades indígenas en la Amazonía

Monitoreo: El Estado está involucrado en el 100% de las vulneraciones del derecho al medio ambiente y de los pueblos indígenas

Experto de Jubileo plantea cuatro medidas de “shock” para enfrentar la crisis múltiple en Bolivia

Sin alimentos, sin escuela y aisladas, casi 4 mil familias tsimane piden ayuda por inundación

Defensora de Tariquía sobre juicio de YPFB: “Con nuestra producción tenemos que pagar para defendernos…Nos sentimos amedrentados”

Construir: Todos somos conscientes de que hay una población penal a la que se le está negando sus derechos

Ante la CIDH, víctimas del 2019  dicen que no hay justicia, reparación, salud, trabajo, ni censo