Indígenas lideran foro sobre gestión sostenible del bosque en Agropecruz 2025

Desarrollo

|

|

Sumando Voces

Gestión sostenible del bosque. Foto: CIPCA

En el marco de la realización de la 34° Feria Agropecuaria Internacional de Santa Cruz (Agropecruz), líderes, emprendedoras y productores de la Chiquitanía y Amazonía compartirán sus experiencias en el foro “Gestión productiva gobernable del bosque chiquitano y amazónico, una estrategia de empoderamiento económico de mujeres indígenas”. Este espacio busca compartir experiencias sobre el empoderamiento económico a través de la gestión sostenible de los bosques y estrategias para fortalecer la producción diversificada en estas regiones, destacando su impacto positivo en la economía familiar y local.

El foro se llevará a cabo mañana 3 de abril de 2025, de 19:00 a 21:00 horas, en el Lobby Salón Guarayos de la Feria Exposición de Santa Cruz. Este espacio congregará representantes de organizaciones de cooperación internacional como la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), OXFAM, FOS Trabajo Decente, Manos Unidas, Misereor y Pan Para el Mundo, organizaciones no gubernamentales, universidades y representantes de pueblos indígenas y campesinos.

El director del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) regional Santa Cruz, Marcelo Arandia, remarcó la importancia de la actividad. “Como organizadores de este foro, nos es grato impulsar este tipo de eventos, que permitirán compartir experiencias positivas sobre el empoderamiento económico de las mujeres indígenas chiquitanas, la implementación de estrategias de producción alternativas responsables con el medio ambiente para la reducción de la presión sobre el bosque”, dijo.

En este sentido, invitó a la población a visitar el stand 23 y 24 del pabellón Sostenible y Medio Ambiente, del 2 al 6 de abril, donde podrán adquirir productos derivados de los frutos del bosque, productos agroecológicos de la agricultura familiar y artesanías elaboradas por manos chiquitanas y amazónicas.

De acuerdo con CIPCA, este evento promete ser un espacio estratégico para la promoción de experiencias sostenibles con el medio ambiente, y una oportunidad para conectar con otros actores clave del sector ambiental y presentar propuestas innovadoras que contribuyan a la preservación de los recursos naturales y la promoción de un futuro más verde y sostenible.

También le puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

ONUDI alerta que Bolivia no podrá acceder a recursos externos si no aprueba plan para reducir uso de mercurio

Inspiración, colaboración y alianzas: pequeños proyectos impulsan cambios en centenares de comunidades bolivianas

EPU: Bolivia adopta recomendaciones para investigar violencia contra periodistas, pero relega crear un mecanismo de protección

El Estado boliviano no aceptó recomendaciones clave sobre DDHH del Examen Periódico Universal en el marco de la ONU

Comunidades del TIM II presentan acción judicial para frenar la minería ilegal y proteger al Madre de Dios como ser vivo con derechos

Organizaciones denuncian que el Gobierno busca aprobar contratos «nefastos» de litio a pocas semanas de que termine su mandato

Convocan sesión en Diputados para considerar un contrato del litio y dos créditos

Desde las palmeras de Presto hasta Europa: la historia de don Hilarion, el productor que cambió su destino con orégano