Indígenas cavineños denuncian que la ABT les impuso millonaria multa por quemas y que no sanciona a grandes ganaderos

Derechos Humanos

|

|

Sumando Voces

Ángel Camaconi y Liliana Tabo, representantes del pueblo cavineño.

Indígenas del pueblo cavineño, ubicado en el departamento de Beni, denuncian que la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) les impuso una multa de 1,2 millones de bolivianos, que se fue acumulando desde 2011, por la quema del bosque para la habilitación de parcelas de cultivo.

Los afectados, sin embargo, quieren saber cuáles son las multas que la institución impuso a los ganaderos que operan en aquella zona porque creen que a ellos no se les aplicó ningún castigo por las quemas que realizan.

Los indígenas aseguran que ellos hacen quemas porque también se dedican a la ganadería, pero afirman que aplican técnicas ancestrales para evitar que se provoque un daño descontrolado en el bosque.

“Estamos enfrentando la problemática de las multas por las quemas. Nosotros estamos con una multa de un millón 200 mil, que se viene atravesando desde hace varios años, pero el otro día tuvimos una discusión con la ABT porque no aparecen los terceros, los que tienen propiedades privadas dentro del territorio”, dijo a Sumando Voces Ángel Camaconi, presidente de la Comunidad Santa Catalina, quien participó la semana pasada en el encuentro de pueblos indígenas de Bolivia.

El cavineño es uno de los 36 pueblos originarios reconocidos por la Constitución, es dueño de una Tierra Comunitaria de Origen (TCO) en el departamento de Beni, se distribuye en 27 comunidades y sus habitantes, el año 2005, llegaban sólo a 2 mil personas. Los pobladores de ese territorio hablan el idioma cavineño.

Liliana Tabo es vicepresidenta de la organización de mujeres cavineñas y, en esa condición, participó del encuentro indígena en Santa Cruz, donde dijo que los habitantes de la TCO están “muy preocupados por el tema de las multas porque este año por la sequía hubo muchos incendios”.

Indicó que la TCO “está destruida por las quemazones y la sequía”. Lamentó que toda la culpa caiga sobre el pueblo cavineño y no sobre los ganaderos grandes que operan en la región. “Nosotros sabemos en qué tiempos vamos a quemar, ancestralmente sabemos”, recalcó Tabo.

Cuando se le preguntó si pagarán la multa, Ángel Camaconi dijo: “Primero que nos demuestren cómo están con las multas a los terceros, o grandes ganaderos, de acuerdo a eso tenemos un descuento para nosotros. Y que digan de dónde levanta el punto de color”.

“Mayormente los pueblos no hacemos quema, estamos recomendados por nuestras organizaciones que no debemos hacer esas quemas, debemos pedir el permiso, pero ahora solo aparecemos nosotros como culpables y no aparecen los grandes ganaderos”, dijo.

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

El fuego llega a la comunidad de Buena Vista, evacúan a niños y ancianos para salvar sus vidas

Con agresiones y trabas impiden que dos mujeres elegidas asuman como autoridades de la autonomía indígena de Huacaya

Convocan a una marcha para pedir declaratoria de desastre nacional en Bolivia

Libertad de expresión: Bolivia pasa de “parcial a alta restricción” tras cierre de Página Siete, agresiones físicas, judicialización y ciberacoso

Alertan que incendios están expulsando a los indígenas de sus comunidades

Denuncian ante la CIDH que el matrimonio infantil en Bolivia es legal y que hubo 3.652 casos en nueve años

Desconfianza en el sistema: solo 4 víctimas de feminicidio denunciaron a sus parejas antes de morir, pese a que la mayoría sufrió violencia previa

Mujeres indígenas señalan a empresarios e interculturales como causantes de incendios y preven falta de alimentos por las quemas