Incendios avanzan: Organizaciones sociales instan al Gobierno a implementar las medidas propuestas en el XI FOSPA

Desarrollo

|

|

Yenny Escalante

Incendios en Santa Cruz. Foto: Facebook de Maggy Talavera

Las organizaciones e instituciones de la sociedad civil que forman parte de la articulación del Foro Social Panamazónico (FOSPA), mediante un pronunciamiento, advirtieron que Bolivia ingresa a una nueva temporada de incendios forestales, por lo que instan a implementar las medidas propuestas en el Encuentro Internacional XI FOSPA, llevado a acabo del 12 al 17 de junio en Rurrenabaque y San Buenaventura. El objetivo es detener la deforestación y evitar el punto de no retorno de la Amazonía.

«Llamamos al Gobierno Nacional a asumir la responsabilidad de precautelar la vida y la naturaleza tomando acciones contundentes y de fondo para frenar definitivamente los incendios que año a año devoran millones de hectáreas en Bolivia», señala el pronunciamiento.

Las medidas planteadas por el XI FOSPA comprenden, entre otras, cambiar el marco normativo y el andamiaje institucional que promueve la deforestación, eliminar los subsidios y financiamientos que favorecen las actividades extractivistas y revertir al Estado la tierra de las grandes y medianas propiedades ganaderas y del agronegocio que deforestan y queman sus tierras.

Exigen al Estado, en sus diferentes niveles, que aplique «de una vez por todas» las medidas para poner fin al ecocidio recurrente en Bolivia que provoca la destrucción masiva de toda la vida que albergan los bosques y generan una importante afectación a los pueblos indígenas, a las poblaciones locales y a la población en su conjunto. Demandan, además, una inmediata respuesta para contener el avance del fuego y sancionar estrictamente a los causantes del desastre.

Recuerdan que la Amaozonía ha perdido casi 100 millones de hectáreas de bosque primario y otras 100 millones están degradadas. Según datos de Mapbiomas, sólo durante el año 2023 la destrucción de bosques y otros ecosistemas no boscosos en el país ha alcanzado las 1,8 millones de hectáreas, una cifra sin precedentes que dimensiona la acelerada devastación que está en curso.

«Los reportes del 28 de julio del Viceministerio de Defensa Civil de 10.410 focos de calor en el país, concentrados principalmente en los departamentos de Santa Cruz y Beni, muestran la extrema gravedad de la situación que año tras año se repite en Bolivia. Desde el FOSPA, nos sumamos al pedido de auxilio de las poblaciones de la Chiquitanía, sobre todo en los municipios de Roboré y San Matías, que se encuentran tratando de sofocar grandes incendios», dicen las organizaciones e instituciones civiles.

Lea el pronunciamiento aquí:

Pronunciamiento-del-FOSPA-frente-a-los-incendios

También le puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

“No le gusta al jefe que hables”: Uzquiano fue hostigado seis veces y en 2024 ocho guardaparques fueron destituidos

Contra el oro: La tierra de las flores soporta persecución, daño a sus cultivos y ahora les ofrecen cuadrículas mineras

Bolivia inicia 2025 con dos feminicidios, tras cerrar 2024 con 84 casos

Tras la aprehensión de dos militares, FFAA anuncian investigación de una violación grupal en un cuartel de Pando

Horas cruciales en Venezuela: La oposición en las calles y Maduro blindado para forzar un tercer mandato

El desvío de ríos para la minería provoca inundaciones en pueblos como Quime, Guanay y Tipuani, alerta el CEDLA

Colectivo Urbano advierte que la falta de planificación urbana amenaza el desarrollo sostenible de Sucre

Evo Morales protesta contra la pausa ambiental y dice que sus compañeros ya empezaron a chaquear