Gobierno mantiene cerradas las oficinas de la APDHB desde 2022, alistan congreso para recuperar la institución

Derechos Humanos

|

|

ANF

Custodia policial en APDHB. Foto: ANF

El ingreso custodiado por cuatro policías y los ambientes cerrados con candados, así permanece la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB) desde el 2 de junio de 2022 que fue tomada de manera violenta por un grupo de afines al Gobierno.

La vicepresidenta de la APDHB, Yolanda herrera, informó a la ANF que desde ese entonces la atención se realiza en espacios improvisados, cedidos por algunas entidades y en la calle, como lo realiza la presidenta de esa institución, Amparo Carvajal. A la vez, dijo que se alista un congreso nacional para recuperar la institución. 

“Nosotros vemos con bastante indignación el cómo desde instancias del Gobierno, principalmente desde el Ministerio de Gobierno se ha instruido a efectivos policiales para que estén las 24 horas en la puerta de la casa de Derechos Humanos. Esa situación está demostrando que la gente que ha coadyuvado en la toma de la casa era totalmente funcional al partido de gobierno”, afirmó Herrera. 

El 2 de junio, un grupo de personas liderado por el dirigente afín al Movimiento Al Socialismo (MAS) Édgar Salazar ingresaron de forma violenta a las oficinas de la APDHB, ubicada en la avenida 6 de Agosto, en La Paz. Posteriormente, esa dirigencia se dividió y ahora es liderado por Remberto Cruz. 

Herrera dijo que la condición para recuperar esas instalaciones pasa por sentarse a dialogar con la dirigencia de Salazar y convocar a un congreso de unidad, la cual fue rechazada porque sería negociar con sus verdugos. 

“Tanto la justicia como el Ejecutivo han confabulado de tal manera que, por todo lado, han cerrado las posibilidades de que retornemos a la casa y lo que están pidiendo es ese congreso de unidad. A nosotros nos parece realmente un atentado para lo que significa un defensor de derechos humanos, no estamos de acuerdo con un congreso de unidad”, manifestó. 

También, dijo que se prepara un congreso nacional a desarrollarse en agosto o septiembre, instancia en la que se elegirá al nuevo comité ejecutivo. Además, se tiene previsto consolidar un trabajo conjunto con las nueve regionales, con el fin de evitar que la Asamblea de Derechos Humanos siga siendo «manoseada» por el Gobierno.

Tras la intervención, Carvajal instaló una vigilia afuera de las instalaciones por 51 días y los afines al MAS salieron de la sede tras una mediación del cónsul de España en La Paz, Guillermo Gil. Desde entonces, la activista atiende en la calle a la población que quiere hacer una denuncia sobre la vulneración de sus derechos.

Dirigencia paralela 

La dirigencia paralela estaba compuesta por Édgar Salazar como presidente y Remberto Cruz como vicepresidente, pero en junio de 2024 se dividió y Cruz fue elegido por sectores afines al Gobierno, el acto se llevó a cabo en los ambientes de la Federación Departamental de Trabajadores Fabriles de La Paz. 

Los dirigentes asisten a actividades organizadas por el Ejecutivo como rendición pública de cuentas como es el caso del representante de La Paz, Emilio Loza. Al respecto, Herrera denunció que incluso están otorgando reconocimientos a autoridades gubernamentales lo cual muestra el «manoseo político» de una institución histórica. 

“Lo que han hecho es demostrar que tenían una postura funcional a las autoridades de Gobierno, tener privilegios, prebendas y ventajas. Están manoseando una organización histórica, que tiene una trayectoria de lucha contra la intransigencia del poder, nosotros lo hemos tomado en reiteradas oportunidades”, manifestó.  

También le puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Más de 40 pueblos indígenas se reunieron para exigir a candidatos que no promuevan el extractivismo

¿Cuáles son los límites que debe tener el TCP? Un magistrado, un expresidente y una jurista debaten el tema

Violencia que no cesa: 35 feminicidios en Bolivia entre enero y junio de este año

Periodista es amenazada de muerte tras informar sobre una caravana de motociclistas afines a Evo en Yapacaní

Extractivismo: la coincidencia entre el modelo económico neoliberal y progresista en Bolivia

CIDH condena la escalada de violencia en Llallagua donde fallecieron cuatro personas

ONU Derechos Humanos pide una investigación imparcial para establecer las responsabilidades de las muertes en Bolivia

Llallagua retoma sus actividades bajo control militar