Gobierno acordó el cultivo de soya transgénica y asegura que todo será exportado o destinado al biodiésel

Desarrollo

|

|

Yenny Escalante

Fumigación aérea con agroquímicos en cultivos de soya. Foto: Salva Selva

ANF

El viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Álvaro Mollinedo, informó que el Gobierno acordó con los productores el cultivo de un tipo de soya transgénica que será destinada a la exportación y al biocombustible; aseguró que la población boliviana seguirá consumiendo el grano producido de forma convencional.

“(…) Hemos acordado que, con fines de biodiésel, la aprobación de un evento transgénico en soya va a ir por un proceso abreviado, pero solamente para biocombustible”, resaltó el viceministro en RTP.  

Mollinedo indicó que, actualmente, Bolivia produce cerca de 4 millones de toneladas de soya y la población boliviana sólo consume el 20% de esa cantidad, el 80% se va a la exportación. 

“Lo que se ha aprobado con este nuevo evento, no se va a quedar en nuestra población para que sea consumido por nosotros, sino todos los subproductos que salgan de esta soya, van a irse para la exportación. Solamente el 20% que requerimos también se va a producir de manera convencional para garantizar nuestra seguridad alimentaria”, aseguró la autoridad.

En los últimos meses, los pequeños y grandes agroindustriales comenzaron a insistir que el Gobierno les autorice el uso de semillas transgénicas para multiplicar sus rendimientos y generar más recursos. Sin embargo, la normativa vigente pone algunos frenos al uso de ese tipo de cultivos. 

Instituciones de la sociedad civil alertaron que los transgénicos pueden llegar a ser dañinos para la salud de la población y puede deteriorar la misma tierra por el uso de grandes cantidades de agroquímicos.

También le puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Defensora de Tariquía sobre juicio de YPFB: “Con nuestra producción tenemos que pagar para defendernos…Nos sentimos amedrentados”

De la sequía a los incendios y de ahí a las inundaciones: Comunidades indígenas de Bolivia enfrentan una nueva crisis

Pueblos indígenas que firmaron arriendo de sus territorios con “Kailasa” desistieron y piden la nulidad de los convenios

Emergencia ambiental en Sucre: lixiviados contaminan el río Chico

Mineros presionan para anular la prohibición de explotación en cabeceras de cuenca, lagos y ríos

El desborde del río Pilcomayo deja más de 150 familias afectadas en Villa Montes de Tarija

Advierten que la informalidad y el mercado inmobiliario definen el crecimiento urbano

Tribunal Agroambiental admite por primera vez una acción ambiental directa para proteger al jaguar y su hábitat