Fundación Tierra cuestiona posición del Gobierno que impide frenar actividades extractivas en la Amazonía

Sin categoría

|

|

Rodolfo Huallpa

Sumando Voces/Foto: Istock.

A través de un pronunciamiento, Fundación Tierra cuestionó la posición del gobierno boliviano en la Cumbre Amazónica, que “no refleja el interés colectivo de los bolivianos de frenar las actividades extractivas en la Amazonía», dado que, según reportes de medios internacionales, fue la delegación boliviana la que “explícitamente” se opuso a incluir objetivos de deforestación para proteger a la Amazonía.

Medios de comunicación como The Guardian, BBC y Financial Times reportaron que la meta común sobre deforestación 2030 fue rechazada por la delegación boliviana. Frente a esta situación, la Fundación Tierra, además, exigió “una explicación pública” a la delegación boliviana sobre el papel que desempeñó en la Cumbre de presidentes y representantes de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica.

La Cumbre Amazónica se celebró el 9 y 10 de agosto en la ciudad de Belém Do Pará, en Brasil. En ella participó el presidente Luis Arce, que, más que hablar de problemas, se refirió a los desafíos de la Amazonía, entre los que citó al narcotráfico, la minería ilegal y el crimen organizado. Además de Arce, otros tres presidentes asistieron: Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Gustavo Petro (Colombia) y Dina Boluarte (Perú).  Han faltado Nicolás Maduro (Venezuela), Guillermo Lasso (Ecuador), Chan Santokhi (Surinam) e Irfaan Ali (Guyana).

Este es el pronunciamiento de la Fundación Tierra:

PRONUNCIAMIENTO-AMAZONIA-10-08-2023

Comparte:

Noticias

más leídas

Más de 40 pueblos indígenas se reunieron para exigir a candidatos que no promuevan el extractivismo

¿Cuáles son los límites que debe tener el TCP? Un magistrado, un expresidente y una jurista debaten el tema

Violencia que no cesa: 35 feminicidios en Bolivia entre enero y junio de este año

Periodista es amenazada de muerte tras informar sobre una caravana de motociclistas afines a Evo en Yapacaní

Extractivismo: la coincidencia entre el modelo económico neoliberal y progresista en Bolivia

Territorios indígenas de la Amazonía norte y sur reportan desastre y claman por ayuda humanitaria 

Santa Cruz, Chuquisaca y La Paz rechazan reconfiguración de circunscripciones, un TED anticipa que no revertirá cambios

Jóvenes indígenas de la Amazonía Sur se forman como Gestores Ambientales y en Cambio Climático