Fiscalía no da con los autores de la agresión de mineros a periodistas en Oruro

Derechos Humanos

|

|

Rodolfo Huallpa

Los cooperativistas mineros de La Luminosa el día de la agresión a los periodistas.

(Parte cuatro del reportaje ganador del fondo concursable convocado por la Asociación de Periodistas de La Paz).

El 16 de junio de 2023, los periodistas Armando Montecinos y Jorge Huanca fueron víctimas de una agresión proveniente de mineros cooperativistas que, con dinamitas, golpes, destrucción y robo de equipos, impidieron a ambos filmar un acto de desalojo a la cooperativa La Luminosa, que opera en una mina del Cerro San Pedro en Oruro. A ambos los botaron al suelo y los golpearon. A Montecinos le robaron el celular, micrófono y pedestal, y a Huanca le arrebataron su teléfono móvil. 

Ese mismo día, ambos presentaron una denuncia ante la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen por el robo de equipos y agresiones graves y leves. En el primer caso, comentó Huanca, luego de tres semanas, los cooperativistas les repusieron sus equipos. En el segundo caso no se tuvo mayores avances, incluso en un momento desaparecieron las imágenes y videos que estaban en posesión de los investigadores. Hasta la fecha el caso continúa sin la identificación de los autores materiales del hecho.

A un poco más de un año de presentada la denuncia, aún “no ha llegado ni la imputación, ni menos ha habido presión de la Policía para identificar a responsables, ni la Fiscalía ha soltado la orden para tratar de identificar a los responsables a través de los dirigentes de La Luminosa”, lamentó Huanca.

La agresión a ambos periodistas se dio en la cobertura de una acción para demandar el retiro de la cooperativa La Luminosa del Cerro San Pedro, que, según Huanca, mantiene sus actividades en medio de un “silencio de las autoridades” como la Policía, el Concejo Municipal o la Alcaldía, que no dan cumplimiento a fallos judiciales que ordenan la paralización de esas actividades mineras.

Puede leer también:

Comparte:

Noticias

más leídas

Petitorio Vs acuerdo: Cooperativistas logran destitución de funcionarios, explosivos, combustibles y análisis de nuevas áreas de trabajo

A ocho años de la primera marcha, comunidades denuncian hostigamiento por defender Tariquía

Según regantes, el Gobierno admite que no podrá «curar» el río Macha-Pocoata, contaminado por la minería

Defensoría con base en el MMAyA: El 2024 se quemaron 12,6 millones de hectáreas, 65% en Santa Cruz, 31% en Beni y 4% en La Paz

Critican acuerdo con cooperativistas porque implica “gobernar bajo criterio de ese sector” y generar “más desastre”

Se duplican los conflictos este 2025 a comparación del año pasado, según la Defensoría del Pueblo

«Nos tratan como delincuentes»: defensores de Tariquía son sometidos a reconocimiento de personas en una cámara Gesell

APDHB destaca la huella de Francisco en la defensa de los derechos humanos y la casa común