Las políticas de desarrollo que se plantea el Municipio de Sicaya en el Departamento de Cochabamba, Provincia Capinota, plantea: Vivir en armonía y equilibrio con su medio ambiente, fortalecer una economía plural y profundizar la autonomía del Municipio.
Ese marco conceptual es fortalecido con nuevas iniciativas de organización incentivado por sus autoridades, en un enfoque político dirigido a la agricultura familiar y desarrollo territorial como base de su progreso.
El municipio se encuentra ubicado en la zona ecológica denominada “Región templada de zonas Altas” la misma que presenta paisajes diversos tales como planicies y depresiones con afloramientos salitrosos, mesetas pendientes aluviales, abanicos y complejos aluviales y volcánicos.
Gran parte de sus suelos agrícolas se encuentran en las laderas de montaña, presentan gran cantidad de afloramientos rocosos, la presencia de pedruscos en los suelos se encuentra entre 40% a 80%, la profundidad útil arable es superficial, con pendientes desde 12% hasta 60%.
Con una precipitación pluvial de 500 mm distribuidos en cuatro meses del año, solo permite una agricultura a secano de escaso rendimiento de trigo, cebada y maíz precoz.
El Municipio de Sicaya se encuentra surcada por las sub-cuencas: Sopo, Janco K`ala y Sayiri que son tributarios del río Arque.
La forma de organización social es el Sindicato agrario en cada comunidad campesina, que están agrupados en dos sub centrales de trabajadores campesinos.
En la actualidad se ha incorporado una nueva forma de organización de corte enteramente productiva “La Recuperación”. El municipio tiene 20 comunidades y 10 recuperaciones.
La Recuperación es una organización intercomunitaria, que surge de una iniciativa colectiva que se establece al calor de iniciativas de reproducir acciones similares exitosas por otros grupos. Se trata de revertir la acción del cauce que ha cubierto con una capa de arena los suelos productivos que se encontraban en las orillas, en la medida que el arrastre de material pétreo ha elevado el lecho del río.
La acción consiste en la identificación de la zona propicia para limitar el avance del río con un muro de piedra, arena y cemento; organizar un grupo de voluntarios, dispuestos al compromiso; buscar apoyo para el cemento, ahí está la Alcaldía, las ONGs, la Gobernación, el Gobierno Central.
La Recuperación tiene fases definidas que son: La organización de un grupo que va entre 12 y 20 jefes de familia, luego la búsqueda de apoyo financiero para el cemento, la construcción del muro de contención y luego viene el rescate de un área para destinarlo a la agricultura con un lecho de lama, que es la tierra lodosa traída por el río, como fruto de la erosión en tierras de ladera. Estas tierras recuperadas tendrán riego eficiente con aguas permanentes, abundantes que corre por el río. Cada año se irá incrementando la altura del muro de contención y la captura de aguas lodosas, que son las primeras riadas de cada periodo lluvioso.
Recientemente se ha incorporado estos grupos, a la titulación por parte del INRA como áreas de dominio colectivo y tomado en cuenta por los niveles de planificación Municipal con el nombre que asume cada “Recuperación”.
Jorge Caballero
Técnico de INDICEP