El agua mueve a organizaciones de Cochabamba: piden empresa regional Misicuni, reducción de tarifas y ley nacional

Desarrollo

|

|

Sumando Voces

Los miembros de la Comunidad del Agua, en la conferencia de prensa en Cochabamba. Foto: CENDA

Con información proporcionada por CENDA

Más de un centenar de organizaciones e instituciones de la sociedad civil de Cochabamba, reunidas en un encuentro departamental, reflotaron la reivindicación más importante de esa región: el agua.

Luego de 24 años de la denominada “guerra del agua”, que provocó un levantamiento popular en aquella región el año 2000, diversas organizaciones dieron a conocer este miércoles un pronunciamiento en el que se declaran en movilización permanente contra el intento de privatización del agua, exigen que Misicuni sea una empresa regional que cobre tarifas más bajas que las actuales,  que se apruebe una ley nacional del agua con base en la propuesta de 2011 y que se hagan más inversiones para el agua.

“Nos declaramos en movilización permanente en contra de la nueva intención de privatización del agua, a partir de la aprobación de leyes municipales y departamentales, y las políticas del Ministerio de Medio ambiente y Agua, AAPS, Empresa Misicuni, gobiernos municipales y departamentales, que están imponiendo la monopolización y mercantilización del agua, imponiendo tarifas sin consulta ni participación de la sociedad civil, como lo que ocurre con las aguas de Misicuni en Cochabamba. Por tanto, exigimos la abrogación inmediata de todas estas leyes y políticas”, señala el punto 1 del pronunciamiento, que emergió del “encuentro departamental del agua y la vida” que se desarrolló el 23 y 24 de mayo en Cochabamba.

A nombre de la Comunidad del Agua, Miguel Orellana dijo en conferencia de prensa que se debe hacer una reflexión general a las autoridades del departamento para que la empresa Misicuni, que ahora es parte de la estructura del Estado central, sea una empresa regional y cochabambina, para garantizar que se aplique una tarifa adecuada.

De hecho, señaló que la tarifa que cobra ahora de 1,83 el metro cúbico es muy elevada y que, de acuerdo a un estudio, la tarifa debería ser de 0,77 bolivianos por metro cúbico.

Asimismo, Calderón dijo que las organizaciones sociales rechazan la creación de empresas públicas municipales porque no son autosostenibles y no llegan a cubrir el 100% de los municipios en los que operan. “Están iniciando un nuevo proceso de mercantilización del agua”, dijo.

Encuentro departamental por el agua y la vida en Cochabamba. Foto: CENDA

Lourdes Zambrana, también de la Comunidad del Agua, expuso el plan de acción que emergió del encuentro que se resumen en cuatro puntos:

  1. Promover un proceso de sensibilización sobre las problemáticas en torno al agua dirigida a la población en general para la toma de decisiones, mediante una estrategia de comunicación
  2. Movilización social (marchas de protesta y otras medidas) ante la desatención de las autoridades competentes frente a los problemas del agua
  3. Promover la gestión integral del agua a partir del cuidado de las cuencas, el uso eficiente de agua para riego, saneamiento y tratamiento de agua residuales, a partir de la conformación de un equipo multidisciplinar para la operativización en la cuenca.
  4. Establecer espacios colectivos para la construcción de Ley del Agua a nivel nacional y promover la creación de normativas internas para la optimización del agua en la zona urbana.

El encuentro departamental conformó un Comité Impulsor de la Comunidad del Agua. Y, por otro lado, también se designó a los voceros para la socialización de los resultados, que son Miguel Orellana y Lurdes Zambrana.

Las conclusiones de este evento departamental serán elevadas al encuentro nacional de la Comunidad del Agua, que se llevará a cabo el 10 y 11 de junio en Rurrenabaque, donde luego se desarrollará el Foro Social Panamazónico (FOSPA) entre el 12 y el 15 de junio.

Declaracion-por-el-agua-y-la-vida-Cochabambaanexo_

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Defensora de Tariquía sobre juicio de YPFB: “Con nuestra producción tenemos que pagar para defendernos…Nos sentimos amedrentados”

De la sequía a los incendios y de ahí a las inundaciones: Comunidades indígenas de Bolivia enfrentan una nueva crisis

Pueblos indígenas que firmaron arriendo de sus territorios con “Kailasa” desistieron y piden la nulidad de los convenios

Emergencia ambiental en Sucre: lixiviados contaminan el río Chico

Mineros presionan para anular la prohibición de explotación en cabeceras de cuenca, lagos y ríos

El desborde del río Pilcomayo deja más de 150 familias afectadas en Villa Montes de Tarija

Advierten que la informalidad y el mercado inmobiliario definen el crecimiento urbano

Tribunal Agroambiental admite por primera vez una acción ambiental directa para proteger al jaguar y su hábitat