Diecisiete millones de horas invisibles y sin pago

Opinión

|

|

Sumando Voces

Sonia Montaño Virreira

“Ama de casa”, así se usa aun en los documentos de identidad y en el sentido común para referirse a la mujer que se ocupa todo el día de preparar y servir alimentos, limpiar la vivienda, lavar la ropa y lustrar zapatos, hacer las compras y administrar del hogar, cuidar de mascotas y plantas a quienes todavía se llama población “inactiva” entendida como el grupo de personas en edad de trabajar que no buscan ni realizan una actividad económica.

Además de ese “no trabajo” se ha medido el tiempo destinado al cuidado fisiológico o sea dar de comer, cargar o acostar a otros miembros de la familia; conversar, jugar, contar cuentos; medicar, acompañar en la casa y a las consultas; el tiempo destinado al apoyo escolar y a los trámites burocráticos que por cierto incluyen las colas y las fotocopias para cualquier trámite con el que nos topamos.

Gracias a la última encuesta realizada por el Centro de Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), la Encuesta Urbana del Uso del Tiempo (EUT) 2023 cuyos resultados fueron entregados la semana pasada, hoy contamos por primera vez en Bolivia con un estudio de gran calidad técnica que actualiza y le pone cifras a un debate introducido por las feministas de todo el mundo desde antes de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing en 1995 y que revolucionó las ideas sobre el mundo del trabajo y el lugar que en ese mundo ocupan las mujeres.

La encuesta conducida por la socióloga Silvia Escobar de Pabón presenta evidencia sobre los cambios que tienen lugar en la sociedad, pero que aun distan de ser reconocidos en las estadísticas oficiales, en las políticas laborales y- están aún más lejos – de lo que debieran ser las políticas de cuidado, inexistentes en Bolivia.

A la luz de conceptos, hoy reconocidos por organismos especializados, en sentido de que el trabajo no necesariamente es remunerado para ser reconocido como tal; la EUT/CEDLA muestra que los hombres participan más y más tiempo que las mujeres en actividades de trabajo remunerado, mientras que ellas a pesar de querer y de participar en trabajos para obtener ingresos monetarios, duplican el tiempo destinado al trabajo no pago que incluye además de las tareas domésticas, los cuidados, descritos más arriba. Ellas no dejan de atender las necesidades y demandas de las personas de la familia y hasta de otras familias sean éstas menores de edad, enfermas, con alguna discapacidad y adultos mayores como se llama eufemísticamente a las viejas y los viejos. La encuesta además de identificar a quienes necesitan cuidados, nos muestra a quienes cuidan y la manera cómo influye la presencia de hijos e hijas pequeñas sobre el uso del tiempo de las mujeres. Asimismo muestran que quienes merecerían ser cuidados por el estado aun se dedican a cuidar a hijos y nietos.

La encuesta también muestra, por primera vez en Bolivia, que el tiempo total de trabajo destinado por la población de 12 años y más es de 35 millones de horas diarias, de las que 18 millones son para obtener ingresos y 17 millones para realizar trabajos no remunerados. Es decir que la economía, la vida social y familiar se apoyan sobre un volumen de trabajo tan imprescindible como invisible. De ese tiempo más del 60 % corresponde a las mujeres. Mientras que ellos las superan en dos horas en el tiempo destinado al trabajo remunerado, ellas duplican el tiempo destinado a las actividades sin pago. Las mujeres presentan sistemáticamente una sobre carga de trabajo doméstico y de cuidado. Esto que ya es una inequidad se convierte en un obstáculo mayor en sus vidas ya que impide que puedan siquiera salir a buscar un empleo o capacitarse. Ni hablar del descanso, la recreación o el autocuidado.

Un hallazgo interesante del estudio es que esa mitad del trabajo productivo no remunerado realizado principalmente, por las mujeres; está invisibilizado en las cuentas nacionales y desvalorizado por la sociedad. Convenientemente, ese trabajo se lo barniza como un acto de amor al que se obligan las mujeres por amor o por fe.

Gracias a estas encuestas y a la creciente importancia de las políticas de género, varios países han puesto en valor el trabajo no remunerado llegando a estimar que si este tuviera un equivalente monetario podría significar más del 20% del PIB. El dato que aterroriza a algunos ¿con qué les pagaremos? y entusiasma a muchos: “así volverán las mujeres a casa” no busca que se pague un salario al ama de casa si no que pretende argumentar en favor de políticas que redistribuyan el uso del tiempo entre hombres y mujeres, incluidas las responsabilidades maternales, que ofrezcan servicios de cuidado para niñas y niños, personas con discapacidad y adultos mayores y fomenten la autonomía económica de todas las mujeres, especialmente las que más lo necesitan y que de acuerdo a esta magnífica encuesta son las más pobres.

–0–

Sonia Montaño es socióloga de formación y feminista de convicción.

Las opiniones de nuestros columnistas son exclusiva responsabilidad de los firmantes y no representan la línea editorial del medio ni de la red.

Comparte:

Noticias

más leídas

Sobre la (des) gracia de ser vicepresidente

Incendio de magnitud se registra en el Área Protegida de Tucabaca, comunidades en peligro piden ayuda a autoridades

Aumentan las violaciones a las libertades fundamentales en Bolivia al primer cuatrimestre de 2024

Dos legislaturas sin Comisión de Ética: Cuestionan que Huaytari, Jauregui y otros arcistas sigan impunes

Multan con Bs 25.000 a mineros de Potosí por incumplir con el cierre de diques de colas contaminantes

Beneficios de la adhesión de Bolivia al Mercosur

Disquisiciones sobre la democracia

Sobre la (des) gracia de ser vicepresidente