Diálogo Multiactor aborda la problemática de la minería del oro en la Amazonía boliviana

Sin categoría

|

|

Rodolfo Huallpa

Con el objetivo de encontrar espacios de intercambio y construcción de propuestas a los problemas medioambientales, sociales y económicos generados por la minería del oro en la Amazonía boliviana, la iniciativa del Foro Social Panamazónico (FOSPA), articulación Bolivia, organiza el Diálogo Multiactor sobre la explotación de oro en Bolivia. El evento, que se llevará a cabo los días 31 de mayo y 1 de junio en el municipio de San Buenaventura en La Paz, reunirá a representantes de pueblos indígenas, comunidades campesinas, mineros cooperativistas auríferos, empresas privadas y entidades estatales.

El espacio será oportuno para intercambiar información, estudios, preocupaciones y propuestas sobre los impactos ambientales, sociales y económicos de actores involucrados con la problemática del oro, pero también para intercambiar experiencias de mitigación de impactos medioambientales y propuestas sobre el marco normativo nacional en torno a la minería del oro.

Del Diálogo Multiactor participarán organizaciones indígenas y campesinas de la Amazonía, cooperativistas mineros presentes en la zona y representantes del Estado, instituciones de desarrollo y en general organizaciones de sociedad civil a quienes se les convocó para ser parte de las reflexiones.

“El desafío planteado es tener un espacio de diálogo de los actores vinculados a la actividad minera como los son el Estado, los cooperativistas y las poblaciones que viven en los territorios para identificar los principales problemas y proponer propuestas que faciliten una mejor definición de políticas públicas consensuadas para impedir la vulneración de derechos humanos colectivos, territoriales y medioambientales, donde haya equilibrio y control para el beneficio de la población en general”, explicó Walter Limache, coordinador del programa NINA de UNITAS, en torno a los objetivos de este encuentro.

Precisó, además, que se trata de provocar un diálogo «abierto, sincero y, sobre todo, con voluntades para asumir de manera clara las posibilidades de encarar con razonabilidad y sentido común la actividad minera para impedir que sus efectos sean nocivos para todos». Limache apuntó que se espera concluir con la definición de una ruta crítica y una agenda de trabajo para profundizar la temática que será expresada en el documento de conclusiones.

El Diálogo Multiactor, además, intercambiará criterios sobre las propuestas relacionadas con la minería del oro que el Estado boliviano presentará en la Cumbre de Presidentes de la Amazonía, programada para el 8 y 9 de agosto de este año.

Se espera que este espacio de debate permita comprender las distintas perspectivas de los actores involucrados, incluyendo cooperativistas mineros, operadores privados, el Estado y los pueblos indígenas, con el fin de encontrar soluciones que frenen el avance desmedido de la actividad minera y protejan la Amazonía.

El Diálogo abordará cuatro ejes temáticos fundamentales: el rol de los actores de la actividad minera y los pueblos indígenas, la necesidad de una regulación en la minería, las contribuciones generadas por la riqueza minera y las vulneraciones de derechos humanos, impactos socioambientales y territoriales.

El próximo FOSPA se realizará en Bolivia en julio de 2024, precisamente en las ciudades amazónicas de Rurrenabaque y San Buenaventura. Del XI FOSPA participan delegaciones de los nueve países amazónicos: Brasil, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guyana, Guayana Francesa, Surinam y Bolivia.

Comparte:

Noticias

más leídas

Violencia y expulsión: lideresas sindicales de aseo urbano reprimidas por denunciar

Partos que dejan marcas de por vida

Encuesta del CEDLA revela crecimiento de la pobreza multidimensional en las ciudades del eje

Califican de “alarmante” el incremento de las vulneraciones a las libertades fundamentales en el último año

Observatorio revela que en 2024 cada día se cometieron entre 2 y 3 vulneraciones a las libertades fundamentales en Bolivia

Territorios indígenas de la Amazonía norte y sur reportan desastre y claman por ayuda humanitaria 

Santa Cruz, Chuquisaca y La Paz rechazan reconfiguración de circunscripciones, un TED anticipa que no revertirá cambios

Jóvenes indígenas de la Amazonía Sur se forman como Gestores Ambientales y en Cambio Climático