Denuncian que dirigentes y sectores afines al MAS están dividiendo a las comunidades que defienden Tariquía

Desarrollo

|

|

Sumando Voces

ANF

Apuntaron al dirigente de la Asociación de Trabajadores Desocupados y a la Federación de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa, afines al Movimiento Al Socialismo (MAS), como los responsables de dividir a las comunidades de Chiquiacá para permitir que los trabajadores de Petrobras y de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) ingresen a explorar el pozo Domo Oso X3.    

“Antes de que venga la empresa YPFB no se lo veía por este sector, no tenía ningún trabajo en la zona ni se lo veía para nada, si bien ha nacido aquí, él vive en otro lugar y tiene su casa en el municipio de Entre Ríos. Lamentablemente maneja gente pobre, gente que no sabe leer ni escribir y los convence, también maneja personas de la tercera edad”, advirtió la dirigente del Cantón de Saicán, Nelly Coca, en contacto con la ANF.  

Desde el 2 de octubre, los comunarios instalaron una vigilia al ingreso de Saicán para evitar que los trabajadores de las petroleras ingresen al sector. Ante eso, YPFB presentó una demanda contra los defensores y el viernes llegó un contingente policial que se encuentra en ese sector.  

En ese sentido, Jaime Tejerina, impulsor de la Asociación de Trabajadores Desocupados de Chiquiacá afirmó que seis comunidades están de acuerdo con la exploración gasífera y que se emitió un voto resolutivo respaldando a YPFB. Incluso consideró que unos cuantos activistas se oponen al desarrollo del proyecto.  

“Me atrevo a decir que yo soy portavoz de estas personas que estamos a favor de este proyecto porque sabemos, lo vivimos a diario, las necesidades que hay en nuestra zona. Hemos venido apoyando este proyecto porque nos va a traer varios beneficios al cantón de Chiquiacá porque va haber fuentes de trabajo”, señaló el dirigente en entrevista con Panamericana.   

Al respecto, Coca dijo que el supuesto dirigente, si bien nació en ese sector, vive en Entre Ríos y que apareció cuando YPFB estaba por iniciar los trabajos de exploración. Consideró que fue enviado por los afines al Gobierno para manipular a los comunarios. 

A la vez, Coca también apuntó a la Federación de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa, a la cabeza de Julia Ramos, de generar conflictos en las comunidades ya que participó en una reunión que se realizó en julio.  

“Anteriormente se evidenció que la señora (Julia Ramos) y otras dirigentes estaban en la reunión donde estaban los trabajadores de YPFB. Ellos están dividiendo a las comunidades y lo siguen haciendo”, manifestó.  

Asamblea  

A la vez, informó que se decidió convocar a un ampliado de las 10 comunidades para el martes 15 de octubre, donde se definirá si permitirán que Petrobras y YPFB realicen los trabajos de exploración gasífera en esa región.   

“Nosotros tenemos una reunión a nivel cantonal el 15 de octubre para que conozcamos los resultados y la posición de cada una de las comunidades. De las 10 comunidades cuatro han rechazado definitivamente el ingreso de las petroleras, otras cuatro han condicionado el ingreso y otras dos no han decidido nada. Entonces, ahora se va a definir cuál será el futuro de nuestra región”, explicó. 

Ante la llegada de los funcionarios de ambas petroleras, el 2 de octubre se reinstaló la vigilia por parte de los comunarios en el ingreso a Saicán para evitar que inicien con el relevamiento de información para la explotación del pozo Domo Oso X3, tomando en cuenta que en un anterior ampliado se decidió que se retiren de ese sector.  

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Desde las palmeras de Presto hasta Europa: la historia de don Hilarion, el productor que cambió su destino con orégano

El Estado boliviano no acepta recomendaciones de países que piden modificar la ley que afecta a la libertad de asociación

Convocan sesión en Diputados para considerar un contrato del litio y dos créditos

Organizaciones denuncian que el Gobierno busca aprobar contratos «nefastos» de litio a pocas semanas de que termine su mandato

EPU: Coalición de la sociedad civil “profundamente preocupada” porque el Estado boliviano no aceptó recomendaciones sobre libertades fundamentales

“La mujer carga con todo”: incendios, abandono y resistencia en la Chiquitanía

Cedla reporta pérdida del poder adquisitivo del salario del 8,96% hasta 2024 y subida de precios de hasta el 84%

Bomberos voluntarios cuestionan a candidatos: hablan de incendios, pero no de prevención