Defensoría  registra “crecimiento exponencial” de denuncias de vulneración de derechos en Bolivia: Sobrepasan las 24 mil en 2024

Derechos Humanos

|

|

Sumando Voces

El cuadro muestra que, desde el 2018, los casos van en aumento. Foto: Captura

La Defensoría del Pueblo informó sobre un “crecimiento exponencial” de denuncias de vulneración de derechos en Bolivia, llegando a más de 24 mil casos en 2024. Por otro lado, identificó al Ministerio Público y al Órgano Judicial, como las instituciones más denunciadas, pese a ser las llamadas a proteger los derechos ciudadanos.

“Hasta el año 2018 ha ido fluctuando la cantidad de casos (…), sin embargo, a partir del año 2018, hasta el año 2024, ha habido un crecimiento exponencial en cuanto a la cantidad de casos”, dijo el defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, durante el programa que conduce los lunes por redes sociales. Los datos coincidieron con el día internacional de los derechos humanos, que se conmemora el 10 de diciembre, recordando la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

En 2018 se presentaron 9.685 casos; en 2019 fueron 12.043 casos; en 2020, 12.197 casos; en 2021, 15.570 casos; en 2022, 17.323 casos; en 2023, 20.585 casos, y este 2024, la cantidad de denuncias llegó a 24.375 hasta el 5 de diciembre. Como se puede advertir, la línea va en ascenso año tras año.

De acuerdo a los datos emitidos por la autoridad defensorial, el Ministerio Público fue objeto de 1.753 denuncias, seguido del Órgano Judicial, con 1.744. El tercer lugar está ocupado por las direcciones departamentales de educación, con 1.257 casos, la Policía Boliviana, con 1.098 casos y la Dirección General de Régimen Penitenciario, con 610 casos, indica el boletín. 

“Esto quiere decir que, sumadas las denuncias contra el Ministerio Público, Órgano Judicial, Policía Boliviana y Régimen Penitenciario, hacen a las instituciones del área judicial las que cuentan con mayor denuncia en Bolivia en la gestión 2024”, explicó Callisaya. 

Los derechos más vulnerados son  el derecho a las garantías del debido proceso y acceso a la justicia, con 2.929 denuncias; seguido del derecho a la petición, con 2. 140 casos; derecho a vivir sin violencia en el caso de niñas, niños y adolescentes, con 10.039 casos. 

El análisis geográfico apunta a La Paz como la ciudad donde se registran más casos, con 4.167 casos; El Alto con 4.033 casos, Cochabamba con 2.429 y Santa Cruz con 2.405 casos. 

Mira las láminas del informe:

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

ONUDI alerta que Bolivia no podrá acceder a recursos externos si no aprueba plan para reducir uso de mercurio

Inspiración, colaboración y alianzas: pequeños proyectos impulsan cambios en centenares de comunidades bolivianas

EPU: Bolivia adopta recomendaciones para investigar violencia contra periodistas, pero relega crear un mecanismo de protección

El Estado boliviano no aceptó recomendaciones clave sobre DDHH del Examen Periódico Universal en el marco de la ONU

Comunidades del TIM II presentan acción judicial para frenar la minería ilegal y proteger al Madre de Dios como ser vivo con derechos

Rescatan a una mujer que estuvo secuestrada al menos dos años en la habitación de su casa en El Alto

Consejo de la ONU aprueba el examen de Bolivia sobre DDHH con observaciones de la sociedad civil

El primer semestre hubo 41 feminicidios en Bolivia: una mujer fue victimada cada 4 días