Defensoría del Pueblo observa falta de transparencia en información sobre 19 nuevos contratos mineros

Desarrollo

|

|

Rodolfo Huallpa

La Defensoría del Pueblo observó la falta de transparencia en la información que solicitó a la Asamblea Legislativa, en torno al proyecto de ley que aprueba la firma de 19 nuevos contratos entre la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) y cooperativas mineras, para la otorgación de 358 cuadrillas ubicadas en ocho municipios del departamento de La Paz.

“Las respuestas otorgadas a las solicitudes enviadas a la Asamblea Legislativa Plurinacional, no cuentan con los informes técnicos del proyecto de ley, siendo fundamental la necesidad de una Auditoría Ambiental de Línea de Base (ALBA), en caso de que estas áreas de explotación minera fueran explotadas previamente o que estas áreas, estuviesen dentro de las restricciones establecidas en el art. 93.III incisos. a) y c) de la Ley 535”, se lee en un comunicado emitido por la Defensoría del Pueblo.

Aduciendo la necesidad de que la población tenga acceso a esta información, en el marco también del cumplimiento del Acuerdo de Escazú, que obliga a los Estados a garantizar el acceso a información ambiental, la Defensoría demandó tener acceso a esta información, debido a la situación de “alta vulnerabilidad” en la que se encuentran los pueblos indígenas, principales actores vulnerados por la situación del medio ambiente.

Por otro lado, la Defensoría también remarcó la necesidad de la aplicación de la consulta previa vinculados a estos 19 contratos que pretenden favorecer a cooperativas mineras. “Es imprescindible que la sociedad boliviana, así como esta institución defensorial, tenga acceso a la información de los procesos de consulta previa que -vinculados a los 19 contratos administrativos mineros- se pretende aprobar mediante el proyecto de ley”, precisó.

A través de una Petición de Informe Escrito, la senadora Cecilia Requena también solicitó al Ejecutivo información en torno a estos 19 contratos y otros cuatro que favorecen a empresas mineras. Específicamente demandó la remisión de estudios ambientales, licencias ambientales otorgadas a estas cooperativas, planes de trabajo y toda la documentación relacionada a procesos de consulta previa.

Las cooperativas y empresas mineras que se favorecerán con los nuevos contratos mineros. Foto: PIE Senadora Cecilia Requena.

El proyecto de ley que aprueba la firma de los 19 contratos mineros fue aprobado por la Cámara de Diputados el pasado 4 de abril y días después fue observado por la Cámara de Senadores, debido a los plazos que, presuntamente, no se cumplieron en su tratamiento.

Le puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Desde las palmeras de Presto hasta Europa: la historia de don Hilarion, el productor que cambió su destino con orégano

El Estado boliviano no acepta recomendaciones de países que piden modificar la ley que afecta a la libertad de asociación

Convocan sesión en Diputados para considerar un contrato del litio y dos créditos

Organizaciones denuncian que el Gobierno busca aprobar contratos «nefastos» de litio a pocas semanas de que termine su mandato

EPU: Coalición de la sociedad civil “profundamente preocupada” porque el Estado boliviano no aceptó recomendaciones sobre libertades fundamentales

“La mujer carga con todo”: incendios, abandono y resistencia en la Chiquitanía

Cedla reporta pérdida del poder adquisitivo del salario del 8,96% hasta 2024 y subida de precios de hasta el 84%

Bomberos voluntarios cuestionan a candidatos: hablan de incendios, pero no de prevención