Curso reúne a defensores para fortalecer sus capacidades, articularlos y afianzar su compromiso con los DDHH

Defensores, Destacados

|

|

Rodolfo Huallpa

Con la finalidad de articularse y fortalecer sus capacidades de acción, organizaciones y personas defensoras de derechos asisten a la segunda versión del Curso Nacional sobre Defensa de Derechos Humanos, convocado por la Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social (UNITAS) y que se realiza del 13 al 15 de julio.

El taller se desarrolla en la ciudad de La Paz y reúne a 46 personas y organizaciones defensoras de derechos medioambientales, de la tierra y el territorio, de los pueblos indígenas, de la ciudad y de las mujeres. Del curso también participan periodistas y miembros del Comité Nacional de Defensores y de colectivos de abogados. Fueron 382 personas que se postularon para participar del curso.

El encuentro no sólo busca capacitar y profundizar en la formación de defensa de derechos y el rol de las personas defensoras de derechos, sino que las y los participantes generen sinergias y articulaciones que les permitan desarrollar acciones conjuntas y estratégicas de defensa de derechos.

“Se trata de generar una alianza sostenible, no sólo de formación, sino de una articulación nacional para la defensa de los derechos”, precisó la coordinadora del programa Defensores de UNITAS, Claudia Terán.

El periodista Felix Llanquipacha consideró que este curso permite a sus participantes aclarar el rol de los defensores de derechos y tener “una idea cabal” de cómo ejercer y defender los derechos humanos. Por su lado, Magdalena Cachari, perteneciente a la Asamblea del Pueblo Guaraní, comentó que el curso será oportuno para aplicar y replicar los contenidos con otros miembros de su comunidad.

Sobre estos puntos, Terán especificó que el curso permitirá a los participantes aprender destrezas y habilidades para la generación de estrategias de exigibilidad de derechos.

Luciana Camacho, del colectivo de abogados de Cochabamba, destacó que este curso afianzará una mejor articulación de defensores de un departamento con otro y de una organización con otra. Similar opinión tuvo Marcelo Ortega, secretario ejecutivo de la Pastoral Cáritas de Sucre, para quien, además del conocimiento, el valor de estos encuentros está en coincidir con otras organizaciones para trabajar en red.

Esta segunda versión del curso se desarrolla bajo la metodología de educación en derechos humanos, cuya didáctica promueve la reflexión y problematización permanente sobre casos de vulneración de derechos.

Comparte:

Noticias

más leídas

El fuego llega a la comunidad de Buena Vista, evacúan a niños y ancianos para salvar sus vidas

Con agresiones y trabas impiden que dos mujeres elegidas asuman como autoridades de la autonomía indígena de Huacaya

Convocan a una marcha para pedir declaratoria de desastre nacional en Bolivia

Libertad de expresión: Bolivia pasa de “parcial a alta restricción” tras cierre de Página Siete, agresiones físicas, judicialización y ciberacoso

Alertan que incendios están expulsando a los indígenas de sus comunidades

En 2022, UNITAS y sus asociadas aportaron en 14 ODS

Mineros cooperativistas atacan a comunarios de Zongo cuando intentaban recuperar sus tierras

AJAM demanda revelar la fuente de una información periodística sobre actores mineros en la Amazonía