Conforman una Articulación de afectados por contaminación minera y piden paralizar actividades extractivas

Derechos Humanos

|

|

Sumando Voces

Algunos de los firmantes de la Articulación en el encuentro de Pueblos Indígenas de Bolivia. Foto: Sumando Voces.

Los indígenas afectados por la contaminación minera, tanto de tierras altas como de tierras bajas, conformaron una Articulación que tiene por objetivo exigir salud especializada, consulta previa y la paralización de actividades contaminantes de la minería.

“Se crea la Articulación de afectados y afectadas por contaminación minera y por la defensa del agua, la cual estará conformada por las organizaciones mencionadas y cualquier otra organización que comparta nuestra misión y objetivos”, indica el acta constitutiva, que fue suscrita en Santa Cruz el viernes pasado, en el marco del encuentro nacional de pueblos indígenas de tierras altas y bajas.

Por ahora, la articulación está integrada por la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia (CNAMIB), el ayllu San Agustín de Puñaca, Central de Mujeres Indígenas de La Paz (CMILAP), Gran Consejo Tsimane, Comunidad Otuyo de Salinas Garci Mendoza, Organización Regional de Mujeres Indígenas Chiquitanas (ORMICH), Red Nacional de Mujeres Defensoras de la Madre Tierra (RENAMAT) y Orcaweta.

La articulación se estableció con el objetivo de “exigir el avance en la atención de salud especializada para las comunidades afectadas por la contaminación minera a través de la formulación de una propuesta de política pública que asegure una atención gratuita, oportuna y de calidad a nivel nacional”.

Se conoce que la contaminación afecta a gran parte de las comunidades donde existen operaciones mineras, sin embargo, dos casos han causado repercusión mediática últimamente. Uno de ellos es la contaminación de los ríos del norte amazónico, donde los indígenas presentan niveles de mercurio hasta siete veces por encima de lo permisible. Y el otro caso corresponde al ayllu San Agustín de Puñaca, ubicado en Oruro, donde un estudio independiente estableció que existen metales pesados dañinos para la salud en las fuentes y agua, aunque el Ministerio de Medio Ambiente trató de desvirtuar los resultados.

La Articulación, además, exige al Estado “la paralización de actividades mineras que están causando contaminación en nuestros ríos, lagunas, lagos y sistemas de vida, así como la implementación de medidas efectivas para la reparación de los mismos”.

La flamante articulación, además, quiere volver a posicionar “la consulta previa, libre e informada a través de capacitaciones y espacios de debate en relación a la aplicación de estándares internacionales para la consulta y la elaboración de protocolos de consulta basados en nuestras normas y procedimientos propios”.

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

El fuego llega a la comunidad de Buena Vista, evacúan a niños y ancianos para salvar sus vidas

Con agresiones y trabas impiden que dos mujeres elegidas asuman como autoridades de la autonomía indígena de Huacaya

Convocan a una marcha para pedir declaratoria de desastre nacional en Bolivia

Libertad de expresión: Bolivia pasa de “parcial a alta restricción” tras cierre de Página Siete, agresiones físicas, judicialización y ciberacoso

Alertan que incendios están expulsando a los indígenas de sus comunidades

Denuncian ante la CIDH que el matrimonio infantil en Bolivia es legal y que hubo 3.652 casos en nueve años

Desconfianza en el sistema: solo 4 víctimas de feminicidio denunciaron a sus parejas antes de morir, pese a que la mayoría sufrió violencia previa

Mujeres indígenas señalan a empresarios e interculturales como causantes de incendios y preven falta de alimentos por las quemas