Conforman una Articulación de afectados por contaminación minera y piden paralizar actividades extractivas

Derechos Humanos

|

|

Sumando Voces

Algunos de los firmantes de la Articulación en el encuentro de Pueblos Indígenas de Bolivia. Foto: Sumando Voces.

Los indígenas afectados por la contaminación minera, tanto de tierras altas como de tierras bajas, conformaron una Articulación que tiene por objetivo exigir salud especializada, consulta previa y la paralización de actividades contaminantes de la minería.

“Se crea la Articulación de afectados y afectadas por contaminación minera y por la defensa del agua, la cual estará conformada por las organizaciones mencionadas y cualquier otra organización que comparta nuestra misión y objetivos”, indica el acta constitutiva, que fue suscrita en Santa Cruz el viernes pasado, en el marco del encuentro nacional de pueblos indígenas de tierras altas y bajas.

Por ahora, la articulación está integrada por la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia (CNAMIB), el ayllu San Agustín de Puñaca, Central de Mujeres Indígenas de La Paz (CMILAP), Gran Consejo Tsimane, Comunidad Otuyo de Salinas Garci Mendoza, Organización Regional de Mujeres Indígenas Chiquitanas (ORMICH), Red Nacional de Mujeres Defensoras de la Madre Tierra (RENAMAT) y Orcaweta.

La articulación se estableció con el objetivo de “exigir el avance en la atención de salud especializada para las comunidades afectadas por la contaminación minera a través de la formulación de una propuesta de política pública que asegure una atención gratuita, oportuna y de calidad a nivel nacional”.

Se conoce que la contaminación afecta a gran parte de las comunidades donde existen operaciones mineras, sin embargo, dos casos han causado repercusión mediática últimamente. Uno de ellos es la contaminación de los ríos del norte amazónico, donde los indígenas presentan niveles de mercurio hasta siete veces por encima de lo permisible. Y el otro caso corresponde al ayllu San Agustín de Puñaca, ubicado en Oruro, donde un estudio independiente estableció que existen metales pesados dañinos para la salud en las fuentes y agua, aunque el Ministerio de Medio Ambiente trató de desvirtuar los resultados.

La Articulación, además, exige al Estado “la paralización de actividades mineras que están causando contaminación en nuestros ríos, lagunas, lagos y sistemas de vida, así como la implementación de medidas efectivas para la reparación de los mismos”.

La flamante articulación, además, quiere volver a posicionar “la consulta previa, libre e informada a través de capacitaciones y espacios de debate en relación a la aplicación de estándares internacionales para la consulta y la elaboración de protocolos de consulta basados en nuestras normas y procedimientos propios”.

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

ONUDI alerta que Bolivia no podrá acceder a recursos externos si no aprueba plan para reducir uso de mercurio

Inspiración, colaboración y alianzas: pequeños proyectos impulsan cambios en centenares de comunidades bolivianas

EPU: Bolivia adopta recomendaciones para investigar violencia contra periodistas, pero relega crear un mecanismo de protección

El Estado boliviano no aceptó recomendaciones clave sobre DDHH del Examen Periódico Universal en el marco de la ONU

Comunidades del TIM II presentan acción judicial para frenar la minería ilegal y proteger al Madre de Dios como ser vivo con derechos

Rescatan a una mujer que estuvo secuestrada al menos dos años en la habitación de su casa en El Alto

Consejo de la ONU aprueba el examen de Bolivia sobre DDHH con observaciones de la sociedad civil

El primer semestre hubo 41 feminicidios en Bolivia: una mujer fue victimada cada 4 días